Terminó la moratoria previsional: cómo afecta a quienes buscan jubilarse
Edición Impresa | 3 de Abril de 2025 | 01:58

En marzo quedó sin efecto el Plan de Pago de Deuda Previsional, conocido como “moratoria”. Desde entonces, hombres y mujeres en edad de jubilarse que no hayan alcanzado los 30 años de aportes en el sistema nacional (pero que tienen una cantidad de aportes verificables hasta el 2008), no podrán acceder a una jubilación.
El 14 de marzo de 2023 se publicó en el Boletín Oficial la Ley 27.705, estableciendo la normativa por dos años y la posibilidad de prorrogarla en este 2025 por dos años más.
Con eso, las personas en edad jubilatoria (60 años las mujeres y 65 los hombres) que no cumplían los 30 años de aportes obligatorios accedían igualmente a una jubilación a través de un plan de pagos, es decir, la moratoria previsional. A este grupo, al recibir sus haberes, se les descontaría un porcentaje del mismo por el pago de la deuda previsional. No obstante, todo ello es parte del pasado.
Cristian Costantinis, abogado especialista en el área previsional de Anses, explicó en diálogo con este diario que sin la moratoria previsional, “tanto el hombre como la mujer deberán seguir trabajando los años aportados con posterioridad al cumplimiento de la edad. En realidad, muchas personas no se van a poder jubilar”. Y agregó: “En la moratoria, la gente compra la totalidad de los años o, la mayoría 15 o 20 años. Con el fin del Plan de Pago de Deuda Previsional, las personas nunca van a llegar a cumplir el requisito de los aportes y no van a lograr jubilarse”.
Sin embargo, la Ley continuará contemplando a aquellos trabajadores en actividad que están cerca de cumplir la edad para jubilarse y que no tienen los 30 años de aportes requeridos. Podrán “comprarlos” en los términos que fijaba la moratoria.
Para Costantinis, el tema es profundo y requiere “mucho análisis, especialmente en un país como el nuestro, donde hay gran cantidad de personas trabajando en la informalidad”.
Una alternativa
Ante la ausencia de la prórroga del plan de pagos, una de las alternativas para quienes no llegan con los aportes es la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Incluida en el artículo 13 de la Ley de Reparación Histórica para jubilados y pensionados, consiste en una cobertura previsional para personas mayores de 65 años que no poseen ninguna jubilación o pensión.
De los casi 8 millones de jubilados, una gran porción accedió por moratoria
Al no ser de caracter contributivo, lo puede solicitar cualquier persona. Aunque nunca haya hecho aportes. Esta pensión es el equivalente al 80 por ciento de una jubilación mínima y se actualiza por movilidad. Hoy son 228 mil pesos más los 70 mil del bono para jubilaciones. “PUAM es una posibilidad pero no repara la necesidad que tienen los más grandes ya que la jubilación mínima actual no la cubre, ¿no?”, culminó el abogado local.
Según el último Informe de Estadísticas de la Seguridad Social elaborado por el ANSES (tercer trimestre del 2024), se relevó un total de 7.836.722 beneficiarios de jubilaciones y pensiones, del que “el 78 por ciento tiene beneficios contributivos”.
A su vez, de las personas que gozan este beneficio, un 64 por ciento accedió por moratoria o plan de pago de deuda previsional, mientras que el 36% restante corresponde a beneficios contributivos puros.
Además, “del total de beneficiarios con moratoria, el 74 por ciento son mujeres”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE