Luces de alerta: suba de precios mayoristas, salarios y consumo
Edición Impresa | 21 de Mayo de 2025 | 02:45

Si bien en el Gobierno prevalece la euforia por el rumbo de la economía, hay datos que impactan en la vida cotidiana. Por ejemplo, desde la Casa Rosada se destacó el retroceso que marcó la inflación minorista de abril con respecto a marzo, cuando se eliminél cepo cambiario.
Sin embargo, la inflación mayorista del mes pasado pegó un salto del 2,8% contra el 1,5% promedio que venía sosteniendo en los tres meses previos y registró el mayor número desde julio de 2024 cuando llegó al 3,1%. Pasó lo contrario: los productos importados aumentaron al 6%, contra el 1,3% en marzo.
La aceleración de los productos provenientes del exterior se explica por la liberación del cepo y el aumento del tipo cambio oficial.
Desde la consultora LCG destacan que la incidencia de los productos importados en el índice mayorista fue relevante, con un aporte de 0,4%, lo que refleja que la dinámica cambiaria sigue siendo un factor clave en la formación de precios en este sector.
Si bien en el corto plazo se espera que la estabilidad del tipo de cambio modere este impacto, el amplio rango de las bandas cambiarias podría generar nuevas subas ante eventuales presiones de demanda en el mercado cambiario por acumulación de reservas, advierten desde esta consultora.
Asimismo desde LCG remarcan que para mayo se espera una desaceleración, particularmente por el impacto de un dólar relativamente estable en los productos primarios e importados, así como la desaceleración general de la inflación.
El alza mayorista se explica por el aumento en Manufacturas y Energía Eléctrica con un 3,2%.
Gastos generales también mostraron una aceleración mensual del 1,7%, explicada por aumentos tarifarios.
En lo que va del año, también hay más incidencia de los productos importados (8,4%) por sobre los nacionales (7,6%). En este caso, el Tabaco (11,7%), las Impresiones y reproducción de grabaciones (9,6%) y los Alimentos y bebidas (9,1%) lideraron las subas de los componentes nacionales.
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) también mostró un ascenso de 2,8% en el mismo período.
OTRAS SEÑALES
Mientras, otros índices que no mejoran son el de los salarios y el consumo.
La pauta salarial del Gobierno de Javier Milei de tan sólo el 1 por ciento y la aceleración de la inflación de los últimos meses -sobre todo en marzo que estuvo cerca de un 4 por ciento- interrumpió la mejora en los ingresos de los trabajadores. Las ventas, mientras, dependerán mucho de cómo siga la actualización de haberes.
Aseguran que la aceleración que tuvieron los precios durante el primer trimestre del año recortó los ingresos reales, y los analistas anticipan una recuperación limitada para el resto del año. En ese sentido, anticipan, ello tendrá efectos sobre el consumo, que ya muestra señales de enfriamiento.
De acuerdo a datos de la Fundación Capital -de Martín Redrado-,los salarios del sector privado registrado habrían caído un 1,9% real entre enero y abril, período en el cual el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un aumento del 11,6%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE