Condiciones de vida: un año con avances y retrocesos
Edición Impresa | 4 de Mayo de 2025 | 05:24

Según los datos del INDEC, 5,9 millones de personas mejoraron sus condiciones de vida y 3,4 millones empeoraron su situación en 2024.
Los datos del organismo para el segundo semestre de ese año mostraron avances en la calidad habitacional y el acceso a los servicios básicos de la población, aunque crecieron los hogares ubicados en zonas inundables y cercanos a basurales.
Así, sobre 38 indicadores, se registraron mejoras en 21, se mantuvo igual 1 y empeoraron 16, respecto de un año antes.
Algunos analistas explican la heterogeneidad de las variaciones por la dispersión observada en el período considerado en el ingreso real de los trabajadores.
Así, de acuerdo al índice de salarios del Indec, entre el segundo semestre de 2023 y el mismo tramo de 2024, la remuneración promedio de los trabajadores cayó 4,5% en términos reales (ajustado por inflación).
El dato desagregado por tipo y condición de contratación muestra un aumento de 1,8% para los empleados en el sector privado formal y caídas de 15,5% en los ocupados en la administración pública y de 5,5% en quienes se desempeñan en la informalidad.
Los datos que arroja el Indec para el segundo semestre de 2024 indican, a su vez, que “81,4% de los hogares y 77,9% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente”.
Vivienda
Al mismo tiempo, 6,5% de los hogares habita en viviendas cuyos materiales poseen calidad insuficiente y 12,1% lo hace en viviendas con calidad parcialmente insuficiente.
Los datos del organismo indican asimismo que el 60% de los hogares son propietarios de la vivienda y del terreno, mientras que 6,5% son dueños únicamente de la vivienda.
El tercio que resta se distribuye entre 22% inquilinos, 9,6% “ocupantes” (que pagan impuestos o expensas, o son gratuitos con permiso o sin él) y 1,8% “otros” (incluye a ocupantes en relación de dependencia y sucesiones).
Comparando con el segundo semestre de 2023, el Indec detectó una disminución de habitantes en vivienda propia plena y aumentos en las otras tres franjas, destacándose la de ocupantes, con un incremento de 8,6%.
Saneamiento
Respecto de los hogares con saneamiento inadecuado —con carencias como tener baño, contar con baño fuera del terreno, baño compartido, desagüe no conectado a red pública ni cámara séptica, o baño sin descarga de agua—, representan el 12,8% del total y el 15,4% de la población. El último relevamiento demostró un deterioro del indicador: el porcentaje adecuado creció apenas 0,55%, mientras el insuficiente aumentó 3,6%.
Aunque el acceso a la red pública de gas natural registró una leve mejora, sigue representando una asignatura pendiente: se elevó de 36,3% a 38% de la población de los 31 aglomerados urbanos relevados por el Indec.
Aunque la proporción bajó levemente, la cantidad de usuarios conectados creció 1,1 por ciento.
Como contrapartida mejoró el acceso al agua corriente de red y disminuyó la proporción de quienes carecían de ese servicio.
En tanto, la proporción de personas sin cloacas, se mantuvo en relación con el crecimiento poblacional.
Por otra parte, y siempre según el Indec, la cercanía a basurales afecta a 6,3% de la población relevada.
El organismo evaluó también las viviendas ubicadas en zonas inundables.
Este grupo aumentó un 26% en un año y abarca a 8,1% de la población.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE