El Plan del Salado acumula demoras y pérdidas por más de USD 40 mil millones
| 18 de Junio de 2025 | 12:09

El atraso en la ejecución del Plan Maestro del Río Salado continúa generando graves consecuencias en la región centro-norte de la provincia de Buenos Aires. Según un informe reciente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), las pérdidas económicas por la inacción superan los 40 mil millones de dólares y la situación hídrica sigue siendo altamente vulnerable.
El documento destaca especialmente la situación del Tramo IV, que abarca desde Las Flores hasta Bragado, cuyo subtramo 4-2 permanece paralizado tras la suspensión del financiamiento nacional. Esto generó un cuello de botella aguas abajo de zonas ya dragadas, provocando desbordes e inundaciones. En cuanto a la Etapa V, que va desde Bragado hasta la Laguna El Carpincho, existe un proyecto pero no hay recursos asignados para comenzar las obras.
El plan fue presentado en 1999 con apoyo del Banco Mundial, con el objetivo de mitigar inundaciones y sequías en una cuenca clave para la economía nacional. “Esta región, de 17 millones de hectáreas, concentra el 75% del stock vacuno bonaerense, produce más del 70% de los granos de la provincia y genera más del 20% de la leche del país”, señala el informe.
A pesar de esa relevancia estratégica, solo se ha ejecutado la mitad del plan en 25 años, cuando se había previsto completarlo en seis. La demora ya provocó pérdidas productivas estimadas en USD 5.000 millones, y los aportes fiscales por retenciones superan los USD 35.000 millones. “La paradoja es evidente: la región ha financiado reiteradamente las obras que se le siguen negando”, se afirma.
CARBAP también advierte que 2025 fue un año particularmente crítico, con tres eventos climáticos severos que inundaron más de dos millones de hectáreas. “Estos episodios reafirmaron tanto el valor de las obras ya ejecutadas como la urgencia de finalizar las que aún están pendientes”, destaca el informe.
En ese sentido, la entidad remarca que “el costo de la inacción —más de USD 40.000 millones entre pérdidas evitables y recursos no reinvertidos— exige una respuesta inmediata. Concluir el Plan Maestro no es solo una deuda histórica con una de las regiones más productivas del país, sino una inversión estratégica que requiere liderazgo federal, financiamiento nacional y una gestión integrada del recurso hídrico”.
“Desde CARBAP hacemos un llamado firme a toda la dirigencia política —sin distinción de niveles de gobierno ni pertenencia partidaria— para que asuma con seriedad la dimensión de este desafío y adopte, de manera inmediata, las decisiones necesarias para garantizar la asignación de los fondos que permitan completar las obras pendientes del Plan Maestro del Río Salado”, reclama el documento.
El ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, en diálogo con el diario Democracia, también apuntó contra la falta de avance. Explicó que, si bien hay desarrollos en la franja noroeste que desemboca en la Laguna Mar Chiquita de Junín, aún falta completar un conjunto de canales troncales. “Eso no está hecho y lamentablemente no se ha avanzado en los últimos años absolutamente nada”, indicó.
A su vez, remarcó que el problema no es exclusivamente económico: “Hay también recursos asignados como el Fondo de Infraestructura Hídrica. Entonces no es un problema de recursos, es un problema de falta de decisión política. Y no solo de este Gobierno nacional, ya que el Gobierno provincial no le dio tampoco jerarquía ni lo priorizó”, concluyó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE