Cuando la tecnología obliga a repensar lo humano
Edición Impresa | 27 de Julio de 2025 | 03:59

La inteligencia artificial dejó hace tiempo de ser un asunto exclusivo de científicos, programadores y grandes corporaciones tecnológicas. Su impacto se ha vuelto cotidiano y transversal, afectando desde el trabajo hasta la forma en que nos educamos, nos comunicamos e incluso decidimos. En ese contexto, el libro Artificial: La nueva inteligencia y el contorno de lo humano, firmado por Mariano Sigman y Santiago Bilinkis, se presenta como una herramienta urgente para entender —sin temor, pero con pensamiento crítico— las preguntas que este fenómeno plantea. Lejos de adoptar una postura apocalíptica o fanáticamente optimista, la obra se instala en una zona intermedia que habilita el pensamiento, el debate y la introspección.
Con un enfoque que conjuga la neurociencia con la tecnología aplicada, los autores trazan una historia de la inteligencia artificial que parte de Alan Turing y llega a los modelos generativos actuales, como los sistemas de lenguaje que ya usamos a diario. Pero más allá del desarrollo técnico, lo que mueve a Sigman y Bilinkis es otra cosa: qué lugar queda para lo humano cuando las máquinas comienzan a imitar —e incluso superar— ciertas capacidades cognitivas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE