
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTIN TETAZ (*)
Chau 2016, bienvenido 2017
Twitter: @martintetaz
La fecha no se puede evitar, no se le puede dar la vuelta, ni pasarla por arriba; con el 31 encima el balance se impone. Probablemente la mejor manera de definir el año que se va es pensarlo como uno de transición, en el que la economía tuvo que corregir distorsiones, establecer nuevas reglas de juego y acomodar decisiones de producción y de consumo a las nuevas circunstancias.
El primer gran cambio, sobre finales del 2015 en rigor, fue la liberación del cepo que obviamente vino acompañada de una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial. La verdad era que no había muchas alternativas. Se puede discutir el timming, si no convenía más optar por una liberación parcial que distribuyera el impacto de la medida en varios meses, como proponía el candidato oficialista, o si convenía esperar seis meses como postulaba el tercer presidenciable. La decisión de Sturzenegger y Prat Gay fue correcta; en materia cambiaria no hay lugar para gradualismos porque el mercado se anticipa. Si se pretende distribuir el impacto mes a mes, micro devaluando la moneda, el resultado es que nadie liquida un solo dólar; no hay oferta de divisas porque todo el mundo se da cuenta que, si espera, puede obtener más pesos por sus dólares. Al mismo tiempo se aceleraría la demanda de moneda extranjera, porque todos querrían comprar barato lo que es obvio que mañana saldrá más caro.
Argentina chocó en 2011 con la restricción externa; la economía estuvo cuatro años en agonía por falta de dólares y eso se resolvió en una semana. Es importante entender que no se trataba solo de un problema de escasez de divisas para viajar a Miami o para ahorrar debajo del colchón; no existe prácticamente ninguna actividad productiva que no utilice en mayor o menor medida insumos importados y sin dólares se paraliza la producción. Desde diciembre pasado crecen las reservas, se estabilizó el precio de la moneda y hay dólares abundantes para todas las actividades. Gran acierto.
El segundo gran cambio fue impositivo; el Gobierno eliminó impuestos a las exportaciones de productos agropecuarios y mineros, bajando también el tributo que había que pagar para sacar soja del país. Movió el mínimo no imponible de Ganancias por decreto y eliminó el IVA de la canasta básica para jubilados y receptores de planes sociales.
Lo de Ganancias duró poco, porque rápidamente entraron las nuevas paritarias, al tiempo que la reducción del IVA fue muy cuestionada porque su implementación resultó engorrosa y diluyó en parte los beneficios de la medida.
El combo de dólar más alto y menos impuestos reactivó fuerte la producción agropecuaria, con el impacto que eso tiene en el interior productivo. Se habla de que el agro cerrará la campaña 2016/2017 con un 20% más de producción.
El costo del dólar más alto y los menores impuestos al campo, fue la suba de precios que aceleró la inflación de los primeros meses del año, erosionando salarios reales y generando una contracción del consumo que hundió la actividad económica en el primer semestre. Es verdad que pese a la magnitud de la devaluación (el dólar subió 60%) sumada a la quita de retenciones, el traslado a precios fue, no obstante, muy bajo. Pensemos que la economía venía a un ritmo de 28% anual de inflación en 2015 y cerrará este año en torno del 33% para el interior y 41% para la Ciudad de Buenos Aires. Si tenemos en cuenta que 9 de los 41 puntos del índice de CABA corresponde al tarifazo, es evidente que como consecuencia del combo devaluación + retenciones hubo solo 5 puntos extra de inflación (8 si incluimos la inflación de diciembre 2015 en la cuenta).
Este año se fabricaron 160.000 millones de pesos que fueron a tapar el agujero de las cuentas públicas, y si bien en términos reales es un 40% menos que lo que había sido “la maquinita” del 2015, todavía sigue siendo un nivel de emisión inaceptable, que le pone un piso a las posibilidades de bajar la inflación
El problema es que la inflación no subió solo por la salida del cepo sino que también y sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se sintieron fuertemente los efectos del tarifazo, que le agregaron 9 puntos adicionales a un índice de precios al consumidor que ya venía golpeado por la devaluación.
En contraste, el Banco Central que había heredado una bomba de emisión y futuros, la desactivó exitosamente en el primer semestre, pero tuvo una estrategia muy gradual respecto de la emisión para financiar el déficit fiscal. Este año se fabricaron 160.000 millones de pesos que fueron a tapar el agujero de las cuentas públicas y si bien en términos reales es un 40% menos que lo que había sido “la maquinita” del 2015, todavía sigue siendo un nivel de emisión inaceptable, que le pone un piso a las posibilidades de bajar la inflación.
Pero si hay un terreno en el que el Gobierno erro, ese fue el de las expectativas. Todos recordamos al Ministro de Economía hablando de una inflación anual del 25% y resulta evidente que ni los formadores de precios ni los gremios creyeron eso.
El problema es que en un mundo en el que la cantidad de dinero crece al 45% no hay problemas en que los precios aumenten 40%, porque sobran billetes para hacer todas las transacciones, pero cuando los precios aumentan al 40% y la cantidad de dinero solo sube 26%, no hay convalidación monetaria de los aumentos; no hay tantos pesos como los necesarios para hacer todas esas transacciones y entonces o ajustan los precios o ajustan las cantidades. Ocurrió lo segundo y se profundizó la recesión en el primer semestre.
Con el nuevo esquema de metas de inflación implementado por la autoridad monetaria, ahora las expectativas serán cruciales. Si la baja de la velocidad a la que se mueven los precios continua en los primeros meses del año, es probable que consumidores, empresarios y gremios converjan a unas expectativas de inflación más bajas y rebote la economía.
La clave del 2017 son las expectativas y los recientes cambios en Economía parecen indicar que el Gobierno entendió la importancia de la comunicación en ese terreno.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí