
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gradualismo vs. shock
Por MARTIN TETAZ (*)
Twitter: @martintetaz
A medida que se acerca el fin del actual ciclo político, se intensifica el debate sobre como corregir las distorsiones que deja el modelo como herencia, o para ponerlo en palabras más gráficas, como desactivar la “bomba”.
Por más que el Ministro haga esfuerzos por negarlo, lo cierto es que la economía llegará a diciembre con una situación cambiaria y fiscal absolutamente insostenible, además de acumular atrasos tarifarios significativos que, en la práctica, se traducen en el colapso de la energía y el transporte.
Es evidente para cualquiera que no hay dólares a $8,90 en la economía, como también es obvio que la luz, el gas y el transporte no cuestan lo que pagamos por ellos.
La contracara de mantener un dólar artificialmente barato es que el Banco Central necesita absorber pesos de la economía para que la cotización del billete verde no se dispare y para hacerlo coloca unos bonos llamados Lebacs, por los que tiene que pagar en promedio un 28% anual. Como el BCRA ya ha colocado en el mercado 320.000 millones de esos bonos, la factura en concepto de intereses asciende a casi 90.000 millones de pesos por año.
Por otro lado, la consecuencia de regalar buena parte del gas, la luz y el transporte es que el Tesoro debe afrontar 180.000 millones de pesos de subsidios, pero como no dispone de ese dinero, en abierta violación de la división de poderes que establece la Constitución Nacional, echa mano del Banco Central, a quien obliga a emitir para financiar el agujero.
Pero incluso si el Ejecutivo contara con fondos aprobados por el Congreso para hacer frente a los subsidios y si el Banco Central obtuviera ingresos suficientes sobre sus activos como para pagar los 90.000 millones que gasta en mantener el dólar a raya, tampoco sería posible seguir por mucho tiempo más con un dólar artificialmente barato, porque como sucede con cualquier producto que tiene un precio por debajo del que le corresponde, no hay divisas disponibles a esos valores y entonces los productores no pueden importar libremente insumos, los inversores no pueden remesar sus utilidades, la gente del sector inmobiliario no logra conseguir los dólares para sus operaciones y los ahorristas no pueden ahorrar en la moneda que desean.
Aunque la gran mayoría de los economistas que asesoran a los distintos candidatos coinciden en este análisis, existen sin embargo divergencias respecto de la velocidad de corrección de estos problemas.
Así podemos distinguir dos grandes grupos de propuestas; el de los gradualistas y el de los que somos partidarios de políticas de shock que sinceren la economía lo más rápido posible.
Entre los primeros la idea es que como el problema de fondo es la inflación, primero hay que arreglar el INDEC, para que la gente crea en las mediciones oficiales y luego avanzar en un programa de metas de inflación, en el que el Banco Central se comprometa a ir bajando gradualmente la velocidad a la que crecen los precios y tiene éxito en la medida que sus objetivos son alcanzados satisfactoriamente. Recién cuando la inflación se hubiere controlado, sería posible ir eliminando las restricciones cambiarias, para evitar una disparada del dólar, con el consecuente impacto sobre los precios, como ocurrió en 1975 con el famoso Rodrigazo.
Mi problema con esta estrategia es que los ciudadanos no forman sus expectativas como la teoría predice. En una investigación que estamos haciendo con Pablo Schiaffino de la Universidad de Palermo descubrimos, luego de un trabajo de campo hecho junto a Gallup Argentina, que la gente no tiene expectativas de inflación independientes de las de desempleo y de las de tipo de cambio; esto quiere decir que los que esperan alta inflación también esperan alto desempleo y dólar alto, y viceversa.
Lo que ese estudio nos enseña es que las expectativas no son tan sofisticadas y que es entonces probable que el próximo equipo económico cuente con un stock de credibilidad inicial que le permita arrancar con “el tanque lleno” en materia de expectativas, de suerte tal que no solo no necesitará ir construyendo paulatinamente credibilidad sino que si no satisface las expectativas en materia de dólar, inflación y desempleo, en los primeros meses, perderá todo el combustible para continuar con un plan gradual.
Entonces, como hay que actuar pronto, propongo tercerizar la medición de la inflación en consultoras y universidades, hasta que se normalice el INDEC y el resto de la gente (además de la mujer del Gobernador) le vuelva a creer. Pero además necesitamos producir un índice semanal de inflación para que se note más rápidamente la desaceleración.
En segundo lugar hay que eliminar el cepo hacia delante el 11 de diciembre, permitiendo remesar todas las utilidades de las empresas y comprar dólares a los particulares, por los ingresos generados en el año fiscal 2016. Hacia atrás, en el corto plazo solo se puede ofrecer a empresas bonos dolarizados por las utilidades acumuladas y similar instrumento para los depositantes que quisieran proteger sus ahorros.
Habrá una sobre reacción al principio y el dólar saltará por encima de su valor de equilibrio como siempre ha sucedido en Argentina y en el resto del mundo cuando se libera una divisa reprimida, pero eso será incluso ventajoso, porque luego sobrevendrá la desaceleración que operará desinflando la inflación.
En materia tarifaria hay que decirle la verdad a la gente y que cada uno pague por lo que consume, sin ningún tipo de subsidios, pero manteniendo una tarifa social para los mas pobres.
Por ultimo, hay que garantizar la independencia de poderes y prohibir que el Tesoro se financie sin pasar por el Congreso, como exige sabiamente nuestra Constitución.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) e investigador visitante del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí