Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |CUATRO DE CADA DIEZ VECINOS SON POBRES

El crecimiento de la pobreza: en La Plata superó al promedio del país

Aunque los índices en la Ciudad suelen ser menores a la media nacional, la suba en el último semestre resultó mayor a la del resto de la Argentina. Un investigador de la Ciudad analiza el fenómeno

El crecimiento de la pobreza: en La Plata superó al promedio del país
19 de Mayo de 2024 | 02:48
Edición impresa

Aunque tradicionalmente los índices de pobreza en el Gran La Plata han sido algo menores al del promedio nacional, durante el último semestre este indicador resultó significativamente mayor al observado en el resto de los conglomerados urbanos de Argentina. Como resultado de ello, por primera vez en siete años el porcentaje de población pobre en nuestra ciudad supera a la media del país, que es del 41,7% según el INDEC.

El dato surge de un informe del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, donde se analiza los factores que inciden en el aumento de la pobreza.

“Seguramente hubo una suba importante de la pobreza en el Gran La Plata, pero no hay que apresurarse en descartar que algo de ese salto brusco en el indicador sea puramente una cuestión de variabilidad estadística”, reconoce el magister en Economía Leopoldo Tornarelli, quien integra ese centro de investigación.

“Un análisis de más largo plazo indica que la pobreza tanto en el Gran La Plata como en la provincia de Buenos Aires sigue una evolución muy similar a la que se observa para el total del país. En ese sentido, se puede afirmar que la pobreza en la región ha crecido en los últimos años, impulsada principalmente por el deterioro en el poder adquisitivo de los hogares, el que a su vez es consecuencia de la elevada y creciente inflación”, explica Tornarelli, al señalar que “se espera una suba adicional de la pobreza durante estos meses”.

En Argentina la pobreza se mide utilizando la metodología de pobreza por ingresos, en la que se comparan los ingresos totales que obtiene mensualmente un hogar (incluyendo ingresos laborales como ingresos de otras fuentes como jubilaciones y pensiones, transferencias públicas y privadas, alquileres, rendimientos de inversiones financieras, etc.) con un valor monetario conocido como “línea de pobreza” (o canasta básica total) y que representa el costo en dinero de adquirir los alimentos y bienes y servicios no alimentarios necesarios para alcanzar un nivel de vida considerado digno.

Asimismo, también se mide la indigencia, en la que se compara el mismo ingreso del hogar con el valor monetario de la “línea de indigencia” (o canasta básica alimentaria), la que comprende el costo en dinero de adquirir (únicamente) los alimentos necesarios para mantener ese nivel de vida digno.

“Desde 2011, los resultados que Argentina obtuvo en la lucha contra la pobreza han sido malos, tanto por sí mismos como comparados con los resultados que obtuvieron otros países de la región. Si bien hubo algunos años donde la pobreza y la indigencia cayeron (2013-2015-2017-2021), no existió un proceso sostenido y sostenible de reducción de la pobreza en ningún momento de los últimos 15 años”, resume el investigador.

“Entre 2011 y 2017 la pobreza fluctuó en niveles de entre 25% y 30%, subiendo en los años pares y bajando en los impares. Desde entonces, subió en todos los años, con la excepción de 2021, donde hubo una recuperación lógica luego de la suba de la pandemia”, señala.

El último dato conocido, que corresponde al segundo semestre de 2023, indica que la pobreza alcanzaba al 41.7% de las personas, mientras que la indigencia era del 11.9% de la población del país. “Con él la pobreza se ubica en valores similares a los que llegó durante el peor momento de la pandemia (42.0% en el segundo semestre de 2020) y la indigencia se ubica en valores aún por encima de los que alcanzó en ese momento”, resalta Tornarelli.

El próximo dato de pobreza se va a conocer recién a finales de septiembre de este año, y va a referir al semestre que estamos transcurriendo.

“Aunque es difícil de proyectar ahora mismo cuánto va a ser ese valor, seguramente va a subir varios puntos respecto al último valor conocido (41.7%), y no sería extraño que se ubique en valores cercanos al 50%. Ahora mismo es imposible adelantar qué va a pasar. Si la caída de la inflación se mantiene en los que resta del año y la economía comienza a recuperarse, es posible que muestre una caída, pero no es algo seguro, en la medida que depende de la evolución de la economía”, asegura.

LAS CAUSAS DEL AUMENTO

Al analizar los porqué del aumento en la pobreza, el economista apunta principalmente a la inflación, y la falta de crecimiento económico del período.

“Desde 2011 a la actualidad el producto per cápita cayó más del 10%, por lo que no es raro que la pobreza se haya incrementado. La falta de crecimiento supone una economía poco dinámica, donde la tasa de creación de empleo registrado es baja o nula y, en ese sentido, no mejora la calidad del empleo”, menciona.

“Pero además -agrega Tornarelli-, la inflación se fue acelerando prácticamente en todos los años, lo que fue erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores, y generó una suba de la pobreza en un contexto donde no subió el desempleo. De hecho, en los últimos tres años el desempleo cayó, hubo un crecimiento del empleo (principalmente de baja calidad, no registrado), pero al mismo tiempo subió la pobreza.”

A su entender “ese deterioro en el poder adquisitivo de los ingresos laborales fue particularmente profundo en relación con los bienes y servicios de la canasta básica: la suba en el precio de estos bienes y servicios fue aún más pronunciada que la del índice de precios generales, con el que se mide la inflación”.

“En los últimos tres años hubo un crecimiento del empleo pero a la vez subió la pobreza”

De este modo, “aún si los ingresos de los trabajadores hubiesen crecido al mismo ritmo de la inflación general, la pobreza habría subido de cualquier modo, ya que la inflación específica de los bienes y servicios de la canasta básica fue mayor que la inflación general”, afirma.

Para el economista del CEDLAS , “la suba de la pobreza que se espera para 2024 también se va a explicar principalmente por la caída en el poder adquisitivo de los hogares, dada la aceleración inflacionaria que vivimos en estos primeros meses del año. Sin embargo -reconoce-, no sería raro que también haya un aporte a la suba de la pobreza de parte del desempleo, en la medida que en estos meses estamos viendo una caída en la actividad económica que probablemente redunde en una caída del empleo”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

Las últimas mediciones oficiales indican que el 41,7% de la población es pobre y el 11,9% es indigente / EL DIA

La pobreza en la región ha crecido en los últimos años, impulsada principalmente por el deterioro en el poder adquisitivo de los hogares, el que a su vez es consecuencia de la elevada y creciente inflación” Leopoldo Tornarelli Investigador del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$135/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2590

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$190/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3970

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$135.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2590.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla