
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
La inflación de junio fue de 1,6% y acumula 39,4% en los últimos doce meses
Un joven perdió la vida tras un choque frontal contra un camión en la Ruta 36
Duro golpe contra YPF: la jueza Preska rechazó la apelación y se vienen dos semanas difíciles
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
Si Alejandro Orfila lo aprueba, Alan Ruiz podría sumarse a Gimnasia en los próximos días
Otra disparada del dólar blue, que pasó la barrera de los $1300 y se aleja del oficial
El IPS confirmó el calendario de pago de los haberes de julio para los jubilados bonaerenses
Preocupa la salud de la “Locomotora” Oliveras: sufrió un ACV y está internada en terapia intensiva
Mirando a Buenos Aires, pensando en 2027: Schiaretti y su plan de ser una fuerte alternativa
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
VIDEO. Tensión en La Voz por el insulto de Lali a La Sole porque la bloqueó: la respuesta fue letal
Filosa opinión de Viviana Canosa sobre la separación de Nico Vázquez: "Vi cosas horribles"
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
Clave para el campo, a la obra de la cuenca del Salado le falta muy poco, pero está frenada
El Tren Roca normaliza su servicio La Plata-Constitución: ¿por qué hubo demoras y cancelaciones?
Empleadas de casas particulares: los 4 cambios clave que introdujo ARCA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Zona Literaria - Deco
"Buenos Aires. El poder de la anticipación"
Margarita Gutman
En el libro "Buenos Aires. El poder de la anticipación" la arquitecta Margarita Gutman aborda -con ilustraciones y publicaciones- los planes y las expectativas sobre el futuro de la ciudad que tenían los habitantes de la segunda década del siglo XX y que la autora caracteriza como "ingenuos y felices".
La imaginación puesta al servicio de la anticipación no sólo fue evocada por la ciencia ficción, sino también por sociedades enteras y sus medios de comunicación. Este libro de historia urbana habla más de "la sociedad que imagina ese futuro que de la proyección en sí misma", dice Gutman, que por más de diez años investigó y comparó las manifestaciones "populares" sobre el futuro de Buenos Aires frente a la realidad urbana del presente.
En este libro -publicado por Ediciones Infinito- Gutman divide entre "los planes letrados" o planificaciones urbanas del ámbito profesional que imaginaba una ciudad más "parisina" y la "ciudad vertical del porvenir", una anticipación "más plebeya que a la gente le gustaba leer" y que tomaba a "la gran manzana" como modelo futurista.
Para la investigación, la autora recorrió 40 archivos entre Buenos Aires y Nueva York, miró 8.367 publicaciones y trabajó sobre 185 imágenes que están en el libro. Gutman notó que la anticipación mostraba un futuro "altamente tecnificado y vertical" que incluía una ciudad poblada de "rascacielos, puentes, autopistas elevadas y aviones de conexión intraurbana que transformaba las azoteas en puertas de entrada".
Sin embargo, el tendido de agua, cloacas y gas -claves para la sanidad- "no figuraban para nada en estas anticipaciones".
Entre los escenarios futuristas que vaticinaban las revistas de humor de la época era central "el uso de la electricidad para el confort y los servicios personales, veloces y automatizados", según el relato de este libro de 760 páginas.
IMAGINARIO COLECTIVO
"Una de las características de la época -asegura Gutman- es que el imaginario de la gente se presentaba sin contradicciones, feliz. Todo iba a ser resuelto. En ese momento, tanto para editores e ilustradores como para letrados, era un futuro plácido".
La población de ese momento crecía a una tasa del 5% anual con la inmigración de ultramar y la ciudad era en un importante mercado interno "que debía ser servido, alimentado, informado, entretenido y educado", cuenta la investigadora y agrega que "toda la sociedad estaba permeada por las ideas del progresismo".
La ciudad se densificaba en el centro y se expandía sobre los barrios, los tranvías se electrificaron a fines del XIX, y junto con los trenes permitieron la expansión y construcción de viviendas.
"En solo dos años, entre 1911 y 1913, se tendió el subte A entre Plaza de Mayo y Once, y luego hasta Caballito. Se tardó casi un siglo en alargar unas estaciones más", señala.
Para ella, el gran aporte de este libro -que por primera vez reúne imágenes y textos del imaginario urbano de esa década- es que "los cambios más recientes en las ciudades globales actuales fueron anticipados por la imaginación en las revistas", entre ellas PBT, Caras y Caretas, Fray Mocho y El Hogar que tomaban, en muchos casos, ejemplos de publicaciones neoyorquinas.
En las anticipaciones, "las calles prácticamente desaparecen y se reemplazan por diferentes vías de comunicación, segregadas y aéreas. Hoy, la gente que vive en torres va directo al sótano, sale con el auto y se va. Las calles en esos lugares no son espacios de encuentro. Son countries verticales donde todo pasa adentro".
"La construcción de rascacielos en Puerto Madero o Pacífico junto con los aviones y las vías de comunicación por niveles son elementos que estaban en la imaginación. Hoy, desde los barrios cerrados, se llega por autopistas y se mueven a la velocidad del Black Berry. En San Pablo, los ricos utilizan helicóptero y avión para manejarse en la ciudad", destaca.
"La ciudad que imaginaron es la que ahora viven los ricos -afirma de manera contundente- como los shoppings que no sabes dónde estás, ni cuál es el piso, ni en qué dirección está la calle".
Era una imaginación "feliz" porque todos imaginaban un futuro en el que las comunicaciones y los transportes iban a ser inmediatos, "la tendencia que daba un buen presente era la clave", sostiene.
"No sabían con qué energía se harían los cambios, de hecho hay utopías que imaginaban a Buenos Aires extendida hasta Mendoza, porque iba a ser fácil llegar", explica.
IMAGINACION INGENUA
Para Gutman, "ésta imaginación era ingenua. Pero a finales de esa década (y con la Primera Guerra Mundial) dejó de ser unívoca, la sociedad se complejizó y entró en contradicción. La imaginación fue tan disputada como el mismo presente".
"Si queremos que pase algo -sostiene- tenemos que hacer cambios en el presente. Está bien que ahora haya discusiones sobre el futuro porque evidencian un presente".
Por estos días la autora trabaja en la anticipación de los habitantes de la ciudad de hoy: "En este momento se tiene más conciencia que por el sólo hecho de que pase el tiempo, el futuro no va a ser mejor. Se necesitan acciones importantes y no sentarse a esperar".
Gutman concluye: "Es fundamental ejercitar la capacidad de aspiración para un futuro mejor. Es un fenómeno cultural muy importante".
Diseño de Interiores: Un Manual
Francis D.K. Ching, Corky Binggeli
Gg - Gustavo Gili
Este manual es una introducción al diseño del espacio interior profusamente ilustrado. Dirigido tanto a estudiantes como a profesionales, ofrece información útil sobre los requisitos arquitectónicos de los espacios interiores, los detalles del mobiliario, los acabados, la iluminación, la acústica o los aspectos medioambientales. Diseño de interiores proporciona la información necesaria para que el lector pueda transformar las necesidades funcionales derivadas del diseño de interiores en decisiones de proyecto; establece cuáles son los elementos y principios básicos del diseño visual a tener en cuenta y explica cómo el espacio interior tridimensional se estructura y conforma a partir de los elementos del diseño y de sus características funcionales, estéticas y expresivas. También muestra cuáles son las instalaciones necesarias para la higiene ambiental, la seguridad o el confort, además de un sinfín de mejoras.
Landscapes Out Of The City
Varios Autores
Ijb Ediciones
El diseño de espacios públicos y privados es cada vez más importante para el desarrollo y el bienestar de la población. A los arquitectos paisajistas les preocupa la manera como se hace uso de estos lugares, puesto que sus diseños e ideas pueden brindar a pueblos y ciudades una identidad única ayudando a estimular la economía local y a realizar la historia y la cultura de una comunidad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí