Murió el cantautor Carlos Cano

Granada (España).- El cantautor español Carlos Cano falleció ayer a los 54 años a causa de un paro cardíaco en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en su ciudad natal, Granada, en el sur de España.
El artista, de voz poderosa, pero que sufría problemas de corazón, fue intervenido quirúrgicamente el pasado 28 de noviembre a causa de una disección de la aorta con rotura a nivel abdominal. Hace cinco años había sido operado en Estados Unidos por un grave problema vascular, similar al que acabó con su vida.

Cano impulsó en los últimos años un renacimiento de la copla, un género popular de su región natal Andalucía. En sus numerosos discos, entre los cuales figuran "A duras penas" (1976), "Si estuvieran abiertas todas las puertas" (1983) y "Quédate con la copla" (1987), rescató del olvido canciones muy antiguas y compuso otras nuevas.
"Su muerte es una noticia trágica, porque yo pensaba que iba mejorando y no me esperaba este desenlace. Me siento tremendamente mal", declaró el cantautor Luis Eduardo Aute, amigo durante años de Cano. El fallecimiento del cantautor se produjo por sorpresa, pues había superado ya la fase más difícil tras la operación del mes pasado y los médicos tenían previsto que hoy saliera de la unidad de cuidados intensivos. Los doctores intentaron reanimarlo durante 90 minutos, sin éxito.
El entierro del artista tendrá hoy en el cementerio municipal de San José de Granada, luego de que sus restos sean velados en la intimidad de la familia. Cano será sometido asimismo a una autopsia pedida por la familia para determinar las causas de su muerte.
Cano nació el 28 de enero de 1946 en Granda y fue uno de los mayores exponentes de la copla y la canción popular española, siempre cargada de mensajes sociales. Tras permanecer unos meses en el extranjero durante la dictadura de Francisco Franco, en 1968 compuso su primera canción, "La miseria", y en 1972 participó en el histórico recital que organizó la UNESCO en París en memoria del poeta andaluz Federico García Lorca.
Durante la dictadura de Franco (1939-75) varias de sus canciones estuvieron prohibidas y fue declarado "persona non grata". Vivió en algunos períodos en Alemania, Suiza y Holanda.
En 1976 grabó su primer disco y en 1977 fue editado "A la luz de los altares", obra en la que recupera los ritmos populares andaluces y con la que alcanza reconocimiento en su país.
Con Carlos Cano nació la auténtica canción española como tópico, en base a la copla andaluza. Mediante sus composiciones logró renovarla y darle un nuevo renacimiento.
Otro de sus grandes temas fue la emigración, vivida en carne propia por él mismo y que ocuparía un lugar central en sus discos. El artista, cercano en algunas etapas al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), siempre luchó por los derechos de los inmigrantes y cantó en contra de la xenofobia.
Tras la operación en Estados Unidos en 1995 volvió con renovadas fuerzas y brindó varios recitales en Oviedo y en Madrid. Su última aparición antes de ser ingresado nuevamente fue el 22 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde cantó a dúo con el cantautor vasco Imanol.
Una de sus canciones más conocidas, "María la portuguesa", la dedicó a la famosa cantante de fado Amalia Rodrigues. "El rock nunca me ha interesado", comentó cierta vez, y reconoció que se volvió cantante porque otras personas lo impulsaron a hacerlo, pues le daba mucha vergüenza actuar en público.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE