EXPERIENCIA INEDITA

Por primera vez nacieron cerdos clonados con la misma técnica utilizada para obtener a la oveja Dolly. Los científicos responsables del proyecto buscan obtener de esos animales, mediante alteraciones genéticas, órganos para trasplantes que no sean rechazados por los humanos. La opinión de especialistas platenses
Se llaman Millie, Crista, Alexis, Carrel y Dotcom y a simple vista no se diferencian en nada de cualquier otro cerdo recién nacido. Sin embargo, las cinco cerditas que vieron la luz en Virginia, Estados Unidos, en el marco del proyecto encarado por científicos británicos, son las primeras en el mundo clonadas a partir de una célula de un animal adulto. Un nacimiento que podría representar el primer paso en la obtención de órganos de cerdo para trasplantar a seres humanos, de acuerdo a lo indicado ayer por el Instituto de Investigaciones PPL Therapeutics, de Edimburgo, responsable del proyecto.
Se sabe que la procuración de órganos para trasplantes es un obstáculo difícil de sortear en todo el mundo, donde las listas de espera de pacientes que esperan órganos son siempre abultadas. La clonación de los cerdos nacidos ayer se inscribe en el marco de una de las líneas de investigación en la que ahondan los científicos buscando una solución para la obtención de órganos que satizfaga esa demanda.
Especialistas platenses en trasplantes consultados por EL DIA consideraron un gran avance la clonación de los cerdos, aunque explicaron que se requerirán -en el mejor de los casos- todavía muchos años de investigación antes de que los órganos de animales clonados puedan suplir a los de los donantes cadavéricos. Y aludieron a los reparos que muchos especialistas todavía tienen frente a la posibilidad de trasplantar órganos de otras especies a los humanos (ver aparte)
Los científicos que clonaron a los cerdos siguieron el "Procedimiento-Dolly" -la oveja Dolly fue el primer animal clonado en el mundo, en 1997 por el Instituto Roslin, asociado al PPL- la clonación de un mamífero a partir de una célula desarrollada.

Para lograr la clonación, colocaron el núcleo de una célula adulta en un óvulo al que se le extrajo previamente el núcleo. El óvulo fue criado en el útero de una cerda.
Este avance es considerado por los especialistas como la posibilidad cercana de hacer "crecer" órganos en animales para ser trasplantados a seres humanos, si se aceptara la utilización de los mismos en las personas.
El experimento forma parte del programa de PPL Therapeutics para producir órganos y células que puedan ser trasplantados a seres humanos.
Un vocero de la firma en Edimburgo comentó que "el éxito de la clonación de estas cerdas es el paso principal para lograr los objetivos de xenotrasplante de PPL. El chancho -explicó- es la especie preferida para xenotrasplante, bajo razones científicas y éticas".
El motivo por el cual los seres humanos rechazan los órganos de chanchos radica en un gen particular de los cerdos y debido a ello, los científicos intentan producir un animal que tenga una forma alterada de ese gen y así quebrar el obstáculo de la reacción humana.
La idea es que una vez creado este linaje de cerdos, los pacientes reciban -antes del trasplante- una transfusión de sangre con células modificadas proveniente de esos chanchos y así reducir los rechazos a largo plazo.
Los investigadores británicos esperan que en un plazo de cuatro años se podría comenzar a experimentar con humanos. Hasta entonces tratarán de hacer posible que órganos de cerdo como el corazón, el hígado o los riñones, no sean rechazados por el cuerpo humano.
Las 5 cerditas clonadas, por el grupo norteamericano de la compañía, nacieron el 5 de marzo pasado en Virginia y recibieron los nombres de Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom. De acuerdo a la explicación de la compañía, el nombre de la cerdita Millie surgió porque fue la primera clonación de la empresa en el nuevo milenio, mientras que Christa fue en referencia al doctor Christian Barnard quien llevó a cabo el primer trasplante de corazón en 1967.
En tanto, los nombres de Alexis y Carrel se colocaron para honrar al Dr. Alexis Carrel, quien obtuvo el premio Nobel en 1912 por el trabajo que creó las bases para la medicina del transplante.
La quinta cerdita, la cual no se esperaba, pasó a ser Dotcom -Puntocom- porque "cualquier asociación con los punto-com se ve ahora como una influencia positiva en la valoración de la compañía", comentó el vocero.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE