El 80% de los mayores de 65 años sufre de artrosis

La artrosis articular se caracteriza por una degeneración progresiva del cartílago y del hueso y una inflamación crónica de las articulaciones afectadas, lo que causa dolor y rigidez, y limita el desempeño de actividades cotidianas. Aquellos que tienen artrosis en las manos, en el pulgar o en las articulaciones de los nudillos, tendrá limitaciones para cortarse los alimentos, para abrocharse un botón, para abrir un picaporte o usar una llave". La padece, en todo el país, entre el 80 y 90 por ciento de las personas mayores de 65 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el período 2000-2010 como la "Década del Hueso y la Articulación", para la prevención y tratamiento de desórdenes músculo-esqueléticos

Comenzó a desarrollarse un programa de seguimiento de pacientes con artrosis que llegará a La Plata en el próximo año y que por el momento, se cumple en cuatro grandes centros de Buenos Aires. El fin es conocer cuál es la población de riesgo y despertar conciencia sobre esta patología que afecta en distintos niveles al 80% de los mayores de 65 años.
Se trata del programa "Reumanet" que se desarrolla desde este mes hasta diciembre en el Hospital de Clínicas, el Argerich, el Británico y el Alemán, y se proyecta extenderlo a nuestra ciudad y al resto del país durante el año próximo.

Respecto a los alcances de esta enfermedad, la Sociedad Argentina de Reumatología estima que, en todo el país, entre el 80 y 90 por ciento de las personas mayores de 65 años tienen alguna manifestación de artrosis, alrededor de 2.300.000 de argentinos.
Ante estas estadísticas, el programa tiene como objetivo determinar cuáles son los principales factores de riesgo que condicionan a padecer la artrosis, enfermedad que causa dolor, inmovilidad y discapacidad laboral.
EN BUSCA DE DATOS EPIDEMIOLOGICOS
"En el país no existen datos epidemiológicos confiables sobre la real prevalencia de la artrosis, el grado de discapacidad que ocasiona o los inconvenientes del tratamiento. Y muchas veces nuestros pacientes tienen que pasar por el uso de medicamentos que pueden afectar otros órganos", indicó Hugo Laborde, médico del Servicio de Reumatología del Hospital de Clínicas.

Así, a partir de un seguimiento de los pacientes, se intentará obtener información sobre la frecuencia de la artrosis, qué articulaciones son las más afectadas y que grado de discapacidad causa.
Y especialmente el programa contribuirá a generar conciencia sobre la problemática porque en esta enfermedad la detección precoz permite un pronóstico mucho más favorable para los pacientes que se traten a tiempo.
En este sentido, el jefe de Reumatología del Hospital Británico, Carlos Barreira, planteó que "el objetivo del programa es la búsqueda de la detección precoz, que se consulte cuando comienza el dolor, para poder modificar las variables que van a jugar negativamente sobre el esqueleto del enfermo".
Los pacientes podrán acceder de la forma habitual al servicio de reumatología de cualquiera de los cuatro centros asistenciales, donde se les realizará una serie de estudios y preguntas para elaborar un diagnóstico.
En caso de tener artrosis se consultará a los pacientes acerca de las zonas afectadas, gravedad, dónde y cómo le duele, y qué respuesta tiene al tratamiento que se le indica.
La información obtenida permitirá realizar análisis estadísticos de interés para el sistema de salud, dado que se conocerá cuál es la población de riesgo de desarrollar artrosis y cuál es la respuesta a las indicaciones médicas que permitirían una mejor rehabilitación.
Y los servicios de reumatología brindarán a la comunidad charlas y material impreso con consejos, posturas recomendadas y ejercicios para aliviar y prevenir la artrosis.
La jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Alemán, Cristina Vollenweider, ejemplificó que "hay un sinnúmero de tareas que en la vida diaria de una mujer inciden para tener artrosis, como inclinarse en una postura en la que la columna sufre para lavar un plato, pero si uno le enseña cómo hacerlas en la forma correcta, esa mujer no va a tener ese problema".
También se capacitarán a los médicos clínicos ya que un tercio de las consultas que reciben son por temas relacionados con problemas reumáticos y músculo-esqueléticos.
Por otra parte, si bien actualmente este seguimiento de pacientes se aplica en cuatro hospitales porteños, "la idea es incluir más centros de Buenos Aires y extender el programa al interior del país", adelantó Laborde.
El programa es una iniciativa de la Asociación de Reumatología de la ciudad de Buenos Aires, y cuenta con el patrocinio del laboratorio Merck Sharp & Dohme.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el período 2000-2010 como la "Década del Hueso y la Articulación", para la prevención y tratamiento de desórdenes músculo-esqueléticos.
La directora de la OMS, Gro Harlem Brundtland, afirmó que "el 40 por ciento de las personas de más de 70 años sufre de artrosis de rodilla, 80 por ciento de los que padecen artrosis tienen algún tipo de limitación del movimiento y el 25 por ciento se ve impedido de realizar sus actividades habituales".

ACTIVIDADES COTIDIANAS

La artrosis articular se caracteriza por una degeneración progresiva del cartílago y del hueso y una inflamación crónica de las articulaciones afectadas, lo que causa dolor y rigidez, y limita el desempeño de actividades cotidianas.

El jefe de Reumatología del Hospital Británico, Carlos Barreira, explicó que "la artrosis tiene una mezcla de deterioro cartilaginoso con inflamación crónica de la articulación. Puede estar comprometidas una sola articulación o varias, y si bien no es una enfermedad que pone en riesgo la vida, sí limita funcionalmente para actividades cotidianas".
Y ejemplificó: "Aquellos que tienen artrosis en las manos, en el pulgar o en las articulaciones de los nudillos, van a tener limitaciones para cortarse los alimentos, para abrocharse un botón, para abrir un picaporte o usar una llave".
La jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Alemán, Cristina Vollenweider, señaló que "las formas de artrosis más comunes en Argentina son dolor cervical, lumbar, cadera y de rodilla, y cualquiera de ellas produce dolor e incapacidad".
En cuanto a los síntomas de la artrosis, el primer signo es el dolor, en particular después de hacer ejercicio, y la rigidez después de estar en reposo o de despertarse.
Respecto a las causas de la enfermedad, la experta indicó que "hay distintos factores que influyen en la aparición de artrosis, tanto de tipo genético como debido al tipo de trabajo o las sobrecargas que hacen las personas", indicó la experta.
Y brindó como ejemplos los casos de una secretaria que está sentada incómoda 8 horas frente a la computadora, una mamá que carga 15 kilos al levantar a su hijo, o un chico que lleva una mochila pesada.
Otros factores pueden ser una mala alineación de las piernas desde el nacimiento ya que el paciente va a tener una descarga o un esfuerzo sobre sus rodillas totalmente distinta a una persona normal", comentó la especialista.
Y Hugo Laborde, médico del Servicio de Reumatología del Hospital de Clínicas, añadió que "entre los factores condicionantes, desencadenantes o favorecedores de la artrosis se incluye también el impacto que tiene el sobrepeso sobre las articulaciones".
Por último, en cuanto al tratamiento de la artrosis, Barreira precisó que "en las enfermedades reumatológicas hay que ocuparse de todas las piezas del problema, no de una sola: se debe tener en cuenta la rehabilitación, los consejos útiles para una vida mejor, adecuar las actividades y la parte farmacológica".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE