Largometraje platense llega a salas porteñas
Leonel Compagnet, Vanessa Erfurth, Manuel Tello, Carolina Suárez y Mario Borgna (de izquierda a derecha en la foto), platenses con la carrera de Cine de la UNLP cursada, son los directores del largometraje, "Casi ángeles", en la que cada uno contó una historia ambientada en La Plata. Se estrena el 4 de octubre en el Complejo Tita Merello de la capital federal
| 10 de Septiembre de 2001 | 00:00

"Lo importante en cine es contar una historia, tan fácil y complicado como eso", asegura Manuel Tello (26) coincidiendo con Rossellini, entre muchos otros, y junto Vanessa Erfurth (30), Carolina Suárez (25), Mario Borgna (25) y Leonel Compagnet (30), platenses y casi egresados de la carrera de Cine de la Facultad de Bellas Artes, contaron cinco historias que reunieron en un largometraje, "Casi ángeles", que se estrenará el próximo 4 de octubre en el Complejo Tita Merello de la ciudad de Buenos Aires. El filme fue calificado como de "interés especial" por el Instituto Nacional de Cinematografía y sus productores están en conversaciones para tratar de estrenarlo en una sala comercial de nuestra ciudad, como debe ser.
La historia arranca hace cuatro años, en 1997, con un concurso interno de guiones que hizo la cátedra de Producción de Daniel Pires Mateus. Se seleccionaron cinco: "Cacería", "Juego de palabras", "Perdidos", "El potrero de Yayo" y "Con cariño...María José" de Erfurth, Suárez, Borgna, Tello y Compagnet, respectivamente. A partir de entonces comenzó la lucha para concretarlos, golpear puertas, hacer rifas, festivales, comprar entre un grupo una cámara, pedir prestados o construir elementos. Obtuvieron un préstamo del Instituto de 60 mil pesos, aportes de la Cámara de Diputados, la Subsecretaría de Cultura y Universidad que sumaron unos 30 mil. En total, juntaron algo más de 100 mil pesos. El rodaje tampoco fue sencillo. De enero a abril del 98, debieron luchar contra las lluvias de El Niño, aprovechar los fines de semana con maratónicas sesiones de 30 horas y robar tiempo al trabajo remunerado. Uno de ellos todavía debe horas a sus compañeros que lo suplieron.
Pero se terminó de rodar y ahora, pasado el tiempo y listo para estrenar, sus directores comentan que "las historias que se cuentan son total distintas e incluso la manera de narrar es diferente. Pero no se oponen y uno ve el filme y hay algo en común que las une. Quizás el hecho de haber sido formados en el mismo centro". Explican que está filmada en escenarios reales y "muchas veces debimos cambiar el guión para adaptarlo a las posibilidades reales". Erfurth, ex-estudiante de Arquitectura que optó luego por el cine, filmó "Cacería", que narra "la historia de un chico que tiene un malentendido con su madre, que sufre la muerte de su padre y que con los años busca venganza". Suárez, la única casada del grupo, optó por la comedia y de enredos. "Se llama 'Juego de Palabras' y el enredo surge a partir de que se pierde en un bar una carta de amor, lo que genera distintas situaciones". Borgna, platense por adopción porque nació en Santa Fe aunque se considera de Río Gallegos.
Teniendo en común la admiración por Abbas Kiarostami y Martin Scorsese, entre otros realizadores, confiesan que "pese a todos los problemas, los contratiempos, las jornadas maratónicas, la lluvia, nos divertimos. Cumplimos varios roles. Dirigíamos un episodio, pero hacíamos cámara o producción o ayudábamos en otro. Desde ya, no fue sencillo. Hemos perdido por filmar desde casamientos de hermanos en adelante. Pero lo haríamos de nuevo". Mientras tanto, trabajan con otros proyectos, escriben ideas, tratan de hacer pilotos y presentar en canales y ponen toda la expectativa en el 4 de octubre y su estreno porteño. También será proyectada en la Semana del Cine Nacional de Tandil y tienen la ilusión que en noviembre, sea estrenado en La Plata, ciudad de pertenencia.
Ficha técnica del filme
La historia arranca hace cuatro años, en 1997, con un concurso interno de guiones que hizo la cátedra de Producción de Daniel Pires Mateus. Se seleccionaron cinco: "Cacería", "Juego de palabras", "Perdidos", "El potrero de Yayo" y "Con cariño...María José" de Erfurth, Suárez, Borgna, Tello y Compagnet, respectivamente. A partir de entonces comenzó la lucha para concretarlos, golpear puertas, hacer rifas, festivales, comprar entre un grupo una cámara, pedir prestados o construir elementos. Obtuvieron un préstamo del Instituto de 60 mil pesos, aportes de la Cámara de Diputados, la Subsecretaría de Cultura y Universidad que sumaron unos 30 mil. En total, juntaron algo más de 100 mil pesos. El rodaje tampoco fue sencillo. De enero a abril del 98, debieron luchar contra las lluvias de El Niño, aprovechar los fines de semana con maratónicas sesiones de 30 horas y robar tiempo al trabajo remunerado. Uno de ellos todavía debe horas a sus compañeros que lo suplieron.
Pero se terminó de rodar y ahora, pasado el tiempo y listo para estrenar, sus directores comentan que "las historias que se cuentan son total distintas e incluso la manera de narrar es diferente. Pero no se oponen y uno ve el filme y hay algo en común que las une. Quizás el hecho de haber sido formados en el mismo centro". Explican que está filmada en escenarios reales y "muchas veces debimos cambiar el guión para adaptarlo a las posibilidades reales". Erfurth, ex-estudiante de Arquitectura que optó luego por el cine, filmó "Cacería", que narra "la historia de un chico que tiene un malentendido con su madre, que sufre la muerte de su padre y que con los años busca venganza". Suárez, la única casada del grupo, optó por la comedia y de enredos. "Se llama 'Juego de Palabras' y el enredo surge a partir de que se pierde en un bar una carta de amor, lo que genera distintas situaciones". Borgna, platense por adopción porque nació en Santa Fe aunque se considera de Río Gallegos.
Teniendo en común la admiración por Abbas Kiarostami y Martin Scorsese, entre otros realizadores, confiesan que "pese a todos los problemas, los contratiempos, las jornadas maratónicas, la lluvia, nos divertimos. Cumplimos varios roles. Dirigíamos un episodio, pero hacíamos cámara o producción o ayudábamos en otro. Desde ya, no fue sencillo. Hemos perdido por filmar desde casamientos de hermanos en adelante. Pero lo haríamos de nuevo". Mientras tanto, trabajan con otros proyectos, escriben ideas, tratan de hacer pilotos y presentar en canales y ponen toda la expectativa en el 4 de octubre y su estreno porteño. También será proyectada en la Semana del Cine Nacional de Tandil y tienen la ilusión que en noviembre, sea estrenado en La Plata, ciudad de pertenencia.
Ficha técnica del filme
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE