Cómo funciona la planta de carbón de coque

Los dos inmensos hornos rotatorios de hormigón ubicados a la orilla del dock central -en los sitios 7 y 8- del puerto La Plata constituyen la herramienta principal de las líneas de calcinación de coque, un subproducto de los aceites residuales que se obtienen tras la refinación de petróleo.

El carbón de coque crudo o verde llega a Copetro, donde se almacena en grandes pilas -pasan por allí 220 mil toneladas cada año- para ser quemado a más de 1.000 grados; un proceso que le quita impurezas y agua y lo deja listo para ser consumido por la industria del aluminio, que lo usa como fundente electroquímico.


LA FABRICACION DE ALUMINIO

Sólo un 20 por ciento del total de coque producido se usa en aplicaciones diferentes a la fabricación de aluminio; en esos casos, principalmente para convertirse en dióxido de titanio que consumirán las industrias del acero, plástica y química.

La planta ensenadense Copetro, que comenzó sus operaciones en 1983, es la única subsidiaria de la empresa Great Lakes Carbon -la mayor productora de carbón de coque calcinado del mundo-, ubicada fuera de los Estados Unidos. Las otras "facilities" de la firma que tiene sus oficinas centrales en Nueva York, están en Texas, Oklahoma y Louisiana.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE