Revolucionaria teoría desde La Plata sobre el hombre primitivo

¿Contribuyó el Homo Sapiens a la extinción de los Neanderthales convirtiéndolos en su...alimento? Esta es una de las hipótesis que plantea el paleoantropólogo platense Fernando Ramírez Rozzi en un trabajo de investigación sobre el "Crecimiento de los Homínidos del Pleistoceno Medio" que aún antes de su publicación oficial ya provoca escozor y polémica en los ambientes científicos.

De paso por La Plata, Ramírez Rossi -quien está radicado en Francia y hace un año ganó notoriedad internacional con un trabajo en el que postuló que el Neanderthal y el Homo Sapiens no compartían una misma línea evolutiva- se refirió a su nuevo estudio, basado en investigaciones realizadas en un yacimiento de restos de 30.000 años de antigüedad ubicado en Les Rois (sudoeste de Francia) y financiado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de ese país (CNRS), un equivalente al CONICET argentino.

Los nuevos postulados de Ramírez Rozzi se basan en el mismo método empleado para el trabajo anterior: el estudio de los dientes hallados en yacimientos, no desde un aspecto morfológico clásico, sino a partir de la observación del esmalte de cada pieza y de las líneas de crecimiento que éste presenta. Líneas que son comparables a los anillos que ayudan a determinar la edad de los troncos de los árboles.

A partir de ese elemento, Ramírez Rozzi, junto a su colega José María Bermúdez de Castro, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, compararon el crecimiento dentario de Neanderthales y humanos modernos y determinaron -en el trabajo publicado hace un año- que los primeros crecían más rápidamente que los humanos actuales, un signo inequívoco, para ambos científicos, de que pertenecían a especies diferentes.

Y si en el marco de una discusión que divide a paleontólogos, antropólogos y arqueólogos desde hace más de 150 años, aquella investigación resultó tan resonante como urticante, según indica Ramírez Rozzi, sus derivaciones pueden llegar más lejos.

Porque a partir del estudio del mencionado yacimiento ubicado en el sur de Francia, el científico platense postula que "los restos que en trabajos de 1950 habían sido considerados, en todos los casos, como pertenecientes a la especie Homo sapiens, en realidad no lo son y se encuentran mezclados fósiles de una y otra especie".

DOS HIPOTESIS

La pregunta planteada es en qué condición los Neanderthales vivían junto a los Homo Sapiens por entonces. Y el trabajo de los científicos plantea dos hipótesis posibles (que se excluyen una a la otra) ambas novedosas y susceptibles de abrir nuevos caminos a la investigación.

Una de ellas plantea que los Neanderthales podrían no haber tenido los límites cognitivos que hasta ahora se les asignó y que pudieron compartir con los Homo Sapiens un tipo de cultura caracterizada por la capacidad de manufacturar tallados más diversos y complejos.

La segunda y más impactante se basa en el hallazgo de determinados cortes de mandíbula que el estudio dentario determinó como pertenecientes a Neanderthales. Esas mandíbulas presentan cortes similares a los que se advierten en restos de caballos y renos encontrados en la zona, de los que los hombres primitivos se alimentaban. Y demostrarían que en realidad el Homo Sapiens había convertido al Neanderthal en su comida, hace 30.000 años.

"En esa etapa, y durante unos 4.000 a 5.000 años, Homo Sapiens y Neanderthales coexistían en Europa, pero está demostrado que los Neanderthales ya estaban en vías de extinción. A partir de estos hallazgos se podría saber si el Homo Sapiens pudo contribuir a la desaparición de esa especie", explica el científico platense.

Según Ramírez Rozzi, los cortes de mandíbula encontrados en Neanderthales presentan incisiones típicas que se hacían también a renos y caballos para succionar nervios y arterias que pasan por un canal presente en la mandíbula de todos los mamíferos.

CUESTION SEMANTICA

Los postulados del estudio plantean, además, una cuestión semántica. ¿Se podría hablar de canibalismo si se considera que se está haciendo referencia a dos especies distintas?

Ramírez Rozzi considera que sí, "porque se define como caníbal a todo aquel que se alimenta de un congénere. Y se puede considerar que, aunque no pertenezcan a la misma especie, Homos Sapiens y Neanderthales sí pertenecían a un mismo género".

Con todo, ese no sería un elemento tan sorprendente, porque, según afirma el investigador platense "existen pruebas científicas de que tanto los Homo Sapiens como los Neanderthales practicaron el canibalismo también en el seno de sus propias especies. Lo novedoso es que los Homo Sapiens pudieron convertir a los Neanderthales en su alimento y haber contribuido a su extinción".

El Homo Sapiens apareció en Europa hace 130.000 años y compartió el continente con el Neanderthal hasta que éste desapareció, hace alrededor de 30.000 años.

ANTECEDENTES

El estudio de Ramírez Rozzi está siendo actualmente evaluado para su publicación por la revista científica Proceedings of The National Academy Of Science y será presentado en el congreso internacional de la Sociedad de Paleontología que se llevará a cabo en marzo en Puerto Rico.

El científico platense, que se recibió de paleontólogo en la Universidad Nacional de La Plata y se doctoró en paleoantropología en el Museo de Historia Natural de París, trabaja actualmente en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y pertenece al instituto Max Planck de Alemania.

Como se dijo, ganó notoriedad internacional cuando en abril de 2004 la revista Nature publicó un trabajo que agregaba nuevas pruebas para demostrar que el Neanderthal no es el "abuelo del hombre" y que en realidad, pertenecían a especies distintas.

El trabajo tuvo otro impacto con fuerte repercusión entre los investigadores: propuso romper una relación antes indiscutida, la que establece que los animales de cerebro chico tienen crecimiento rápido y los de cerebro grande, crecimiento prolongado.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE