Bob Marley: a 25 años de la muerte del "Rey del Reggae"
Mito y leyenda, el "profeta rastafari" es evocado con su música en todo el mundo
| 11 de Mayo de 2006 | 00:00

Hace 25 años, en una habitación de un hospital de Miami y con la sola compañía de su madre y de su última esposa, las únicas personas que lo acompañaron en el final de su existencia, fallecía toda una leyenda, Bob Marley, el rey del reggae, el profeta rastafari, víctima de un irreversible cáncer cuando solo contaba con 36 años de edad.
Robert Nesta Marley -tal su verdadero nombre- nació el 6 de febrero de 1945 en la localidad de Saint Ann's Parish (Jamaica), hijo de un capitán del ejército británico y de una africana que llegó a la isla en los primeros años del siglo XX.
A los 16 años había grabado su primer tema, "Judge not", para el sello Kong Beverley, y en 1964 armó su primera banda junto con sus amigos Bunny Livingstone y Peter Mac Intosh (conocido más tarde como Peter Tosh). Así nacía el mítico grupo "The Wailing Wailers".
Acuciado por la falta de recursos económicos, a los 21 años emprendió viaje hacia los Estados Unidos, de donde escapó luego de recibir la citación del ejército para combatir en Vietnam. Nuevamente en Jamaica, Marley reunió a su viejo grupo y registró -a fines de 1967 y principios de 1968- once temas, entre los que estaba "Bend Down Low", que alcanzó el primer puesto del ránking en la isla.
En 1972 trabó amistad con Chris Blackwell (propietario del sello Island Records) y en poco tiempo editó los álbumes "Catch a Fire" y "Burnin". De ese trabajo, el guitarrista Eric Clapton tomaría más tarde el tema "I Shot the Sheriff" para incorporarlo a su disco "461 Ocean Boulevard". Por entonces, Marley se afirmaba como líder de los Wailers, actitud que despertó los recelos de Livingstone y Tosh, quienes abandonaron la banda en 1974.
En 1975, y con la nueva denominación de Bob Marley & The Wailers, fue lanzado el álbum "Natty Dread", quizás el de mayor reconocimiento de su carrera.
EL HIMNO RASTA
Un año después, la canción "No Woman No Cry" se transformaría en el himno "rasta", simbolizando el ideal mítico de la vuelta de los negros al Africa y la rebeldía ante la opresión.
Música y religión, "ganja" (marihuana) y libertad, fueron paradigmas que convivieron en Marley, ya por entonces el principal exponente de un género que reunió a figuras como el propio Tosh y Jimmy Cliff, entre otros.
La adicción de Marley a las drogas no le impidió liderar su banda en una serie de conciertos realizados en Inglaterra durante el año 1977, en el marco de una gira tumultuosa en la que varios recitales fueron cancelados por temor a los posibles disturbios.
A esa altura de su carrera, ya había sido detectado el tumor cerebral que provocaría su muerte cuatro años después, pero a pesar de su enfermedad, Marley trabajó intensamente durante los últimos años de su vida.
En 1978 editó "Exodus", y dos años más tarde encaró su último y más exitoso periplo europeo con recitales en Irlanda, Alemania, Noruega y España, entre otros países.
En octubre de 1980, mientras preparaba una gira por los Estados Unidos junto con el compositor Stevie Wonder, sufrió un desmayo y fue internado en un hospital de Nueva York. Meses después fue premiado por el gobierno jamaiquino con la Orden Honorífica al Mérito, homenaje que recibió pese a su inconciliable enfrentamiento con el poder político de su país.
Su funeral se realizó con todo los honores de una celebridad. Marley murió, pero su mito aún sobrevive. Todavía hoy, su música sigue bailando en el aire. Porque el reggae está vivo y eso es seguramente lo que Bob debe haber deseado, cuando los enviados de "Jah" -Dios y su profeta de los rastas, que según ellos no es otro que Haile Selassie, Rey de Reyes- le cerraron los ojos para siempre.
Como tributo a estos 25 años "sin Bob", se realizará hoy a las 21 el espectáculo "Bob Marley Day", en el estadio Luna Park, liderado por el guitarrista Jr Marvin, que presenta a los más importantes músicos que integraron las bandas de Peter Tosh y de Bob Marley (The Wailers).
Jr Marvin, guitarrista original de Bob Marley & The Wailers y actual miembro de ese grupo, junto a Fully Fellwood, bajista y director musical del grupo de Peter Tosh, emprenden una gira mundial rindiendo tributo a Bob Marley al conmemorarse el 25 aniversario de su desaparición física, ocurrida el 11 de mayo de 1981. El "Bob Marley day" (Tosh Meets Marley) es un excitante show que consta de los grandes éxitos de ambos artistas, más algunas canciones del nuevo disco de Jr Marvin, "Wailing for love", temas del último álbum de Fully Fellwood, "For all Times", más los ya legendarios clásicos del reggae jamaiquino.
Entre los músicos que conforman el tributo se encuentran el guitarrista Tony Chain (ex Marley, Wailers, Burning Spears, Culture, etc.) Donovan Carless, el percusionista Claudio Peppe y el tecladista George Kouakou, que también pasaron por la formación de Wailers.
Robert Nesta Marley -tal su verdadero nombre- nació el 6 de febrero de 1945 en la localidad de Saint Ann's Parish (Jamaica), hijo de un capitán del ejército británico y de una africana que llegó a la isla en los primeros años del siglo XX.
A los 16 años había grabado su primer tema, "Judge not", para el sello Kong Beverley, y en 1964 armó su primera banda junto con sus amigos Bunny Livingstone y Peter Mac Intosh (conocido más tarde como Peter Tosh). Así nacía el mítico grupo "The Wailing Wailers".
Acuciado por la falta de recursos económicos, a los 21 años emprendió viaje hacia los Estados Unidos, de donde escapó luego de recibir la citación del ejército para combatir en Vietnam. Nuevamente en Jamaica, Marley reunió a su viejo grupo y registró -a fines de 1967 y principios de 1968- once temas, entre los que estaba "Bend Down Low", que alcanzó el primer puesto del ránking en la isla.
En 1972 trabó amistad con Chris Blackwell (propietario del sello Island Records) y en poco tiempo editó los álbumes "Catch a Fire" y "Burnin". De ese trabajo, el guitarrista Eric Clapton tomaría más tarde el tema "I Shot the Sheriff" para incorporarlo a su disco "461 Ocean Boulevard". Por entonces, Marley se afirmaba como líder de los Wailers, actitud que despertó los recelos de Livingstone y Tosh, quienes abandonaron la banda en 1974.
En 1975, y con la nueva denominación de Bob Marley & The Wailers, fue lanzado el álbum "Natty Dread", quizás el de mayor reconocimiento de su carrera.
EL HIMNO RASTA
Un año después, la canción "No Woman No Cry" se transformaría en el himno "rasta", simbolizando el ideal mítico de la vuelta de los negros al Africa y la rebeldía ante la opresión.
Música y religión, "ganja" (marihuana) y libertad, fueron paradigmas que convivieron en Marley, ya por entonces el principal exponente de un género que reunió a figuras como el propio Tosh y Jimmy Cliff, entre otros.
La adicción de Marley a las drogas no le impidió liderar su banda en una serie de conciertos realizados en Inglaterra durante el año 1977, en el marco de una gira tumultuosa en la que varios recitales fueron cancelados por temor a los posibles disturbios.
A esa altura de su carrera, ya había sido detectado el tumor cerebral que provocaría su muerte cuatro años después, pero a pesar de su enfermedad, Marley trabajó intensamente durante los últimos años de su vida.
En 1978 editó "Exodus", y dos años más tarde encaró su último y más exitoso periplo europeo con recitales en Irlanda, Alemania, Noruega y España, entre otros países.
En octubre de 1980, mientras preparaba una gira por los Estados Unidos junto con el compositor Stevie Wonder, sufrió un desmayo y fue internado en un hospital de Nueva York. Meses después fue premiado por el gobierno jamaiquino con la Orden Honorífica al Mérito, homenaje que recibió pese a su inconciliable enfrentamiento con el poder político de su país.
Su funeral se realizó con todo los honores de una celebridad. Marley murió, pero su mito aún sobrevive. Todavía hoy, su música sigue bailando en el aire. Porque el reggae está vivo y eso es seguramente lo que Bob debe haber deseado, cuando los enviados de "Jah" -Dios y su profeta de los rastas, que según ellos no es otro que Haile Selassie, Rey de Reyes- le cerraron los ojos para siempre.
Como tributo a estos 25 años "sin Bob", se realizará hoy a las 21 el espectáculo "Bob Marley Day", en el estadio Luna Park, liderado por el guitarrista Jr Marvin, que presenta a los más importantes músicos que integraron las bandas de Peter Tosh y de Bob Marley (The Wailers).
Jr Marvin, guitarrista original de Bob Marley & The Wailers y actual miembro de ese grupo, junto a Fully Fellwood, bajista y director musical del grupo de Peter Tosh, emprenden una gira mundial rindiendo tributo a Bob Marley al conmemorarse el 25 aniversario de su desaparición física, ocurrida el 11 de mayo de 1981. El "Bob Marley day" (Tosh Meets Marley) es un excitante show que consta de los grandes éxitos de ambos artistas, más algunas canciones del nuevo disco de Jr Marvin, "Wailing for love", temas del último álbum de Fully Fellwood, "For all Times", más los ya legendarios clásicos del reggae jamaiquino.
Entre los músicos que conforman el tributo se encuentran el guitarrista Tony Chain (ex Marley, Wailers, Burning Spears, Culture, etc.) Donovan Carless, el percusionista Claudio Peppe y el tecladista George Kouakou, que también pasaron por la formación de Wailers.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE