Agregarían un año en la carrera de Magisterio
Discuten un proyecto de la dirección General de Cultura y Educación para 2008
| 13 de Febrero de 2007 | 00:00

Junto con la reorganización de la estructura y los contenidos que se dan en las escuelas y jardines de infantes, el sistema educativo bonaerense tiene por delante el debate en torno a la formación de los docentes que se ponen al frente de las clases. Este año, la Dirección General de Cultura y Educación llevará a los institutos en los que se forman maestros y profesores para sus establecimientos una serie de ideas que desembocarán en la elaboración de una nueva currícula. Los cambios se aplicarán desde 2008, con la extensión de la carrera, que pasará de tres a cuatro años de duración. En Educación consideran que el maestro debe prepararse para trabajar en un contexto de permanentes innovaciones tecnológicas y con 'nuevas formas de vida de la familia, la infancia y la juventud'
El proceso tuvo el último empujón con la sanción de la Ley Nacional de Educación, a fines del año pasado, que fijó una extensión mínima de cuatro años para esos estudios. Por su parte, las autoridades educativas empezaron a pensar en modificaciones destinadas a actualizar los estudios y mejorar las posibilidades de capacitación. El plan prevé empezar con los cambios en las carreras para maestros del nivel Inicial y Primario. Luego, en 2008 se avanzará con los profesorados del nivel Medio.
Este año circulará por los institutos un borrador redactado, según se informó desde Educación, de acuerdo con sugerencias y propuestas realizadas por la comunidad de ese nivel en consultas efectuadas durante los últimos años.
Aparecen allí ideas derivadas de un diagnóstico sobre la problemática actual de la tarea docente. El director de Educación Superior, Jorge Huergo, detalló que a los alumnos y docentes de ese estamento se les propondrá discutir sobre alternativas que ayuden a "recuperar el sentido de la institución escolar en una sociedad conflictiva". Según opinó, el educador "se encuentra con variados problemas relacionados con la complejidad del mundo en el que vivimos y no tiene elementos para enfrentarlos. Ahora, se plantea que sea un agente educativo a nivel social, con el reconocimiento que tuvo y una formación profesional más fuerte".
En Educación consideran que el maestro debe prepararse para trabajar en un contexto de permanentes innovaciones tecnológicas y también con "nuevas formas de vida de la familia, la infancia y la juventud". Por su parte, la directora Provincial de Educación Superior y Capacitación, María Verónica Piovani, analizó que "el espacio de formación debe llenarse de nuevos contenidos, hacer hincapié en una capacitación integral y crítica, que pueda pensar lo educativo en el marco de las transformaciones sociales y políticas de los últimos años". Así, propuso "desplazarnos de las miradas tecnologicistas para profundizar los lazos de comunicación". En suma, habrá que discutir sobre las herramientas que tendrán los educadores para mejorar su contacto con un alumnado hijo de la crisis.
También se pondrá bajo la lupa la organización de las asignaturas. Ahora, las carreras tienen una duración de tres años, con cinco espacios para cursar en cada uno. La cartera educativa plantea mantener ese esquema en el año que se agregará e incorporar un "taller interdisciplinario", en el cual los estudiantes del magisterio puedan "vincular las prácticas -frente a alumnos- con el conocimiento teórico".
Huergo agregó que se promoverá el refuerzo de los conocimiento en el área investigativa y la incorporación a la currícula de materias optativas. Estará en discusión la lista, pero en la cartera educativa opinan que debería incluir cursos relacionados con "temas emergentes como la violencia y la discriminación, las nuevas identidades, los medios y la educación".
El sistema de Educación Superior integra a 206 institutos en los que cursan 81.700 alumnos. De ese total, 170 establecimientos repartidos en las 25 regiones educativas forman maestros y profesores. El año pasado, la Provincia creó la Universidad Pedagógica, una estructura académica que tiene como objetivo ofrecer continuidad a los estudios terciarios con maestrías, licenciaturas y doctorados.
El proceso tuvo el último empujón con la sanción de la Ley Nacional de Educación, a fines del año pasado, que fijó una extensión mínima de cuatro años para esos estudios. Por su parte, las autoridades educativas empezaron a pensar en modificaciones destinadas a actualizar los estudios y mejorar las posibilidades de capacitación. El plan prevé empezar con los cambios en las carreras para maestros del nivel Inicial y Primario. Luego, en 2008 se avanzará con los profesorados del nivel Medio.
Este año circulará por los institutos un borrador redactado, según se informó desde Educación, de acuerdo con sugerencias y propuestas realizadas por la comunidad de ese nivel en consultas efectuadas durante los últimos años.
Aparecen allí ideas derivadas de un diagnóstico sobre la problemática actual de la tarea docente. El director de Educación Superior, Jorge Huergo, detalló que a los alumnos y docentes de ese estamento se les propondrá discutir sobre alternativas que ayuden a "recuperar el sentido de la institución escolar en una sociedad conflictiva". Según opinó, el educador "se encuentra con variados problemas relacionados con la complejidad del mundo en el que vivimos y no tiene elementos para enfrentarlos. Ahora, se plantea que sea un agente educativo a nivel social, con el reconocimiento que tuvo y una formación profesional más fuerte".
En Educación consideran que el maestro debe prepararse para trabajar en un contexto de permanentes innovaciones tecnológicas y también con "nuevas formas de vida de la familia, la infancia y la juventud". Por su parte, la directora Provincial de Educación Superior y Capacitación, María Verónica Piovani, analizó que "el espacio de formación debe llenarse de nuevos contenidos, hacer hincapié en una capacitación integral y crítica, que pueda pensar lo educativo en el marco de las transformaciones sociales y políticas de los últimos años". Así, propuso "desplazarnos de las miradas tecnologicistas para profundizar los lazos de comunicación". En suma, habrá que discutir sobre las herramientas que tendrán los educadores para mejorar su contacto con un alumnado hijo de la crisis.
También se pondrá bajo la lupa la organización de las asignaturas. Ahora, las carreras tienen una duración de tres años, con cinco espacios para cursar en cada uno. La cartera educativa plantea mantener ese esquema en el año que se agregará e incorporar un "taller interdisciplinario", en el cual los estudiantes del magisterio puedan "vincular las prácticas -frente a alumnos- con el conocimiento teórico".
Huergo agregó que se promoverá el refuerzo de los conocimiento en el área investigativa y la incorporación a la currícula de materias optativas. Estará en discusión la lista, pero en la cartera educativa opinan que debería incluir cursos relacionados con "temas emergentes como la violencia y la discriminación, las nuevas identidades, los medios y la educación".
El sistema de Educación Superior integra a 206 institutos en los que cursan 81.700 alumnos. De ese total, 170 establecimientos repartidos en las 25 regiones educativas forman maestros y profesores. El año pasado, la Provincia creó la Universidad Pedagógica, una estructura académica que tiene como objetivo ofrecer continuidad a los estudios terciarios con maestrías, licenciaturas y doctorados.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE