Las cubiertas para circular por la arena

Las máximas prestaciones de una camioneta cuatro por cuatro se logran a partir de la utilización de los neumáticos más adecuados al terreno por el que se va a circular; en una clasificación que se realice en virtud de las características de las gomas, éstas podrán ser lisas, AT (All Terrain, todo terreno), o MT (Mud Terrain, pantaneras).

Las cubiertas lisas son las óptimas para andar por la arena, por la nieve o por sobre piedras, mientras que las otras dos tienen prestaciones equilibradas en terrenos irregulares o, especialmente las MT, pantanosos. Sin embargo las cubiertas lisas forman parte del equipo original de una camioneta 4x4.

NEUMATICOS LISOS
A primera vista parece contradictorio que un vehículo de estas características, preparado para transitar por terrenos muy dificultosos, no pueda hacer frente a ellos por una cuestión de neumáticos. La realidad cotidiana muestra una versión diferente del asunto que tal vez sirva para poder aclarar algunos conceptos.

En asfalto, empedrado, y todo tipo de terreno que no presente una superficie agresiva en general se busca que el dibujo del neumático sea casi liso en comparación con los otros modelos, porque son los que menos rozamiento presentan. Además de lograr un mejor andar que los AT O MT, con el sólo zumbido que éstas últimas que provocan sería casi imposible andar con ellas.

SEGURIDAD
Con respecto a la seguridad hay que decir que las cubiertas lisas también frenan mejor y se agarran más al piso ante maniobras bruscas, ya que la superficie de caucho que toca el suelo es mucho mayor a la de las AT Y MT.

En la arena también se utilizan la cubiertas lisas porque el efecto que se busca es que el dibujo no escarbe sino que, por el contrario, ruede por la primera capa arenosa, sin enterrarse.

INFLADO
Para mejorar el rendimiento en ocasiones lo que se hace es reducir la presión de inflado a 15 ó 20 libras, ya que tenemos 28 en ciudad ó 32 en ruta. De esta manera el plano de pisada se incrementa, la goma se vuelve más panzona, y el vehículo avanza sin problemas con un menor esfuerzo del motor.

Al volver al asfalto no hay que volver inflar nuevamente los neumáticos para evitar que las telas interiores se rompan por el calentamiento que sufrirán por el rodar con poco aire sobre la superficie sólida. Esto no implica necesariamente que si el vehículo posee gomas AT o MT se verá impedido de transitar por la arena. Pero sí es necesario en esos caso disminuir aún más la presión de los neumáticos.

De realizar esa operación, una de las contras principales radica en que la fuerza del motor será mayor y por ende el vehículo tendrá un mayor consumo; y también serán mayores los riesgos de que el neumático se dañe.

USO COTIDIANO
Poco sentido tiene decir que lo idea es tener un juego de cada modelo de cubierta para de esa manera cubrir todo el espectro posible de terrenos por los que se habrá de circular.

El uso cotidiano que se le dará al vehículo determinará qué dibujo del neumático será el más apropiado. Y en caso de transitar por una superficie diferente al del tipo de cubierta elegida, lo tomaremos como una aventura.

RECOMENDACIONES
Antes de adentrarse en un arenal desconocido hay que dar una vuelta de reconocimiento a pie para verificar que el médano no se encuentre del otro lado cortado en forma vertical, y también para constatar que no se encuentren obstáculos que puedan provocar accidentes o roturas del vehículo.

La marcha se debe realizar con doble tracción y en alta, pero siempre manejando en forma suave, con giros amplios y sin maniobras bruscas. La velocidad ideal es la que no fuerza el motor ni hace a las ruedas traccionar de más: hay que rodar sobre la arena no por debajo de ella. Hay que mantener el nivel de revoluciones alto, lo que permitirá no perder tracción.

FRENADO
Para frenar, inicialmente no hay que apretar el freno sino soltar el acelerador, y apenas notemos que se encaja el vehículo, se debe parar y dar marcha atrás. Si no sale, ir en busca de ayuda para el rescate, cualquier otra maniobra será contraproducente y terminará encajándolo aún más.

Las trepadas se deberán tomar con decisión, alto número de revoluciones y de frente; nunca hacerlo de costado porque se puede volcar. Si el vehículo se detiene, dar marcha atrás, bajar hasta la planicie y volver a intentarlo. En caso de bajadas, descender en primera y sin frenar, si se va de costado corregir con una acelerada.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE