Saladeros: el comienzo de una rica historia
Reseña de la Capital Provincial del Inmigrante
| 24 de Junio de 2007 | 00:00

El historiador y ex concejal Oscar A. Alcoba, autor de la ordenanza N° 2247, promulgada el 11 de diciembre de 1998, que establece el 24 de Junio de 1871 como fecha de fundación de Berisso, brindó una reseña histórica de la ciudad de Berisso.
"...Don Juan Berisso llegó a Bs.As siendo un niño en 1848, sin parientes, sin amigos y sin dinero. Se instala en una chanchería de la calle Independencia para transformarse luego en el gran saladerista de su época. La caída de Rosas lo lanza hacia la campaña y allí trabaja de tropero, hasta que un día una tormenta le lleva toda su fortuna. Abre después un despacho de carne en la Boca y la huida de un socio con el capital lo sume en la pobreza. Sumado a ello la epidemia de fiebre amarilla lo obliga a trasladarse hacia el antiguo ejido de Ensenada y el día 24 de Junio de 1871 funda el saladero San Juan.". Este es el relato de un testigo y un biógrafo de la época, Manuel Chueco, con datos que por su precisión le fueron transmitidos por el mismo Berisso y que Chueco vuelca en su libro: "Los pioneros de la Industria Nacional" (1886 pág.127 y sts).
Al respecto, Alcoba señala: "Este es el principal documento de un extenso material bibliográfico que puso fin a una larga discusión histórica y me dio sustento para impulsar la ordenanza N° 2247, promulgada el 11/12/98, que fija el 24 de junio de 1871, como fecha de fundación de Berisso".
El saladero San Juan contaba de 8 grandes galpones, y entre 1871 hasta 1878, entraron en sus corrales 500 mil novillos y 350 mil yeguas, para su abastecimiento. Otros datos históricos nos dicen que Berisso en 1909 contaba con 3.523 habitantes, de los cuales en la zona urbana viven 2.553 y en Los Talas 970, que los unía un tren que salía desde el "centro" hasta el almacén "El Bagre Flaco". Desde comienzos de 1890 Berisso ya estaba iluminada a querosén. Luego el 21 de Mayo de 1907, el diario EL DIA expresa: "la visita de un tranway constituye un acontecimiento, pues ese espectáculo se realiza cada hora y minutos", mencionando la aparición del tranvía como medio de comunicación.
En el año 1922 aparece en Berisso el primer servicio de ómnibus de la Pcia.Bs.As, que recorría los frigoríficos hasta Los Talas. Se forma la población obrera y surgen las fondas y los bares, como "El Centenario", de Angel Pella y "El Aguila" de Dellachiesa. En 1930 aparecen bares como el Sportsman, Dawson y London Bar. La primera escuela fue la ex N° 60 y la primera maestra Olga Herrero de Araldi,con 71 alumnos, todos grandes, de manos entorpecidas por el trabajo de la tierra.
En el año 1900 se construye la calle Río de Janeiro (que une a Berisso con La Plata) en la que se utilizaron los adoquines de granito que traían en lastre los barcos frigoríficos. Escribía Esteban Peicovich en la edición del 1° de Junio de 1956 en el diario EL DIA: "Berisso es el obrero del frigorífico que recibe el novillo madurado en la pampa y virilmente lo mata y prepara para cruzar el mar. Es la obrera de ese frigorífico manejando el cuchillo y luego planchando los guardapolvos de sus niños...."
"...Don Juan Berisso llegó a Bs.As siendo un niño en 1848, sin parientes, sin amigos y sin dinero. Se instala en una chanchería de la calle Independencia para transformarse luego en el gran saladerista de su época. La caída de Rosas lo lanza hacia la campaña y allí trabaja de tropero, hasta que un día una tormenta le lleva toda su fortuna. Abre después un despacho de carne en la Boca y la huida de un socio con el capital lo sume en la pobreza. Sumado a ello la epidemia de fiebre amarilla lo obliga a trasladarse hacia el antiguo ejido de Ensenada y el día 24 de Junio de 1871 funda el saladero San Juan.". Este es el relato de un testigo y un biógrafo de la época, Manuel Chueco, con datos que por su precisión le fueron transmitidos por el mismo Berisso y que Chueco vuelca en su libro: "Los pioneros de la Industria Nacional" (1886 pág.127 y sts).
Al respecto, Alcoba señala: "Este es el principal documento de un extenso material bibliográfico que puso fin a una larga discusión histórica y me dio sustento para impulsar la ordenanza N° 2247, promulgada el 11/12/98, que fija el 24 de junio de 1871, como fecha de fundación de Berisso".
El saladero San Juan contaba de 8 grandes galpones, y entre 1871 hasta 1878, entraron en sus corrales 500 mil novillos y 350 mil yeguas, para su abastecimiento. Otros datos históricos nos dicen que Berisso en 1909 contaba con 3.523 habitantes, de los cuales en la zona urbana viven 2.553 y en Los Talas 970, que los unía un tren que salía desde el "centro" hasta el almacén "El Bagre Flaco". Desde comienzos de 1890 Berisso ya estaba iluminada a querosén. Luego el 21 de Mayo de 1907, el diario EL DIA expresa: "la visita de un tranway constituye un acontecimiento, pues ese espectáculo se realiza cada hora y minutos", mencionando la aparición del tranvía como medio de comunicación.
En el año 1922 aparece en Berisso el primer servicio de ómnibus de la Pcia.Bs.As, que recorría los frigoríficos hasta Los Talas. Se forma la población obrera y surgen las fondas y los bares, como "El Centenario", de Angel Pella y "El Aguila" de Dellachiesa. En 1930 aparecen bares como el Sportsman, Dawson y London Bar. La primera escuela fue la ex N° 60 y la primera maestra Olga Herrero de Araldi,con 71 alumnos, todos grandes, de manos entorpecidas por el trabajo de la tierra.
En el año 1900 se construye la calle Río de Janeiro (que une a Berisso con La Plata) en la que se utilizaron los adoquines de granito que traían en lastre los barcos frigoríficos. Escribía Esteban Peicovich en la edición del 1° de Junio de 1956 en el diario EL DIA: "Berisso es el obrero del frigorífico que recibe el novillo madurado en la pampa y virilmente lo mata y prepara para cruzar el mar. Es la obrera de ese frigorífico manejando el cuchillo y luego planchando los guardapolvos de sus niños...."
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE