Grupos comando, el terror de las farmacias

Pérdidas millonarias por avance del mercado negro de remedios

La actuación de grupos comando dedicados a saquear farmacias causa preocupación en el sector, que en los últimos meses sufrió varios atracos en locales de Capital Federal y provincia de Buenos Aires en los que se perdieron sumas millonarias.

Voceros del sector farmacéutico informaron que si bien en el primer semestre del año la cantidad de asaltos a farmacias se redujo con respecto al mismo período del año pasado, la cantidad de medicamentos ilegítimos que circulan por Argentina se mantiene constante debido a la magnitud de los golpes perpetrados y a otras causas, como los robos a los camiones de las droguerías o al funcionamiento de laboratorios de fármacos truchos.

Respecto a los golpes contra las farmacias, el último hecho sucedió el pasado martes en un local de la ciudad de La Plata, donde delincuentes robaron unos 20 mil medicamentos valuados en 360 mil pesos. "Por la magnitud de este tipo de asalto es evidente que actuó una banda con una logística importante, que ya tenía el destinatario al cual iba a entregar el botín. Probablemente en dos horas se deshicieron de lo robado", explicó Mario Castelli, asesor de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

Menos por más

Según datos del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, en la Ciudad se reportaron 4 robos en lo que va del año, mientras que en todo 2007 se habían registrado 12 hechos delictivos. Las cifras muestran un descenso del fenómeno respecto de lo ocurrido en 2006, cuando llegaron a denunciarse dos robos por semana en farmacias de este distrito.

Los remedios son robados por bandas que se dedican a vaciar farmacias y que después se los venden a otras "farmacias inescrupulosas" del interior o se distribuyen a través de "canales alternativos" de comercialización, como kioscos, estaciones de servicio o ferias como La Salada.

"Hay menos casos pero ahora directamente se vacían las estanterías. Y las pérdidas son cuantiosas porque los seguros no cubren la totalidad de lo robado sino montos mínimos, como $100 mil pesos cuando una farmacia puede tener medicamentos por un valor que oscila entre los 300 mil y el millón de pesos", sostuvo Marcelo Peretta, asesor del Colegio y titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.

Un mercado negro

Para Peretta el episodio perpetrado días atrás en la capital provincial "genera preocupación ante un eventual recrudecimiento de esta modalidad delictiva, ya que allí actuó una banda organizada como las que operaban durante el pico de golpes a farmacias".

El dirigente sostuvo que el mercado negro de fármacos "reinserta el botín robado en algunas provincias donde hay menos controles, como Chaco, Corrientes y Entre Ríos. Muchos medicamentos pierden su función porque son trasladados en bolsas de consorcio, sin considerar a los que necesitan refrigeración permanente. El farmacéutico desalienta este tipo de prácticas pero las compras las aprueba el propietario del negocio".

En este contexto, resultan sospechosas "las grandes farmacias 'descuentistas' que pueden verse tentadas a vender medicamentos robados. En Capital a las farmacias les recomendamos que sellen los envases con el domicilio y nombre del local para evitar que puedan ser reubicadas", agregó Peretta, para quien sería necesaria la implementación de una urgente medida de seguridad: "garantizar la trazabilidad de los medicamentos mediante un control en el código de barras que permita seguir la ruta de ese producto desde que lo produce el laboratorio hasta su llegada al paciente".

Los más demandados

Los fármacos más apetecibles para los delincuentes son los recetados para el tratamiento de enfermedades especiales, como los oncológicos, los retrovirales para el sida, y las drogas para los pacientes trasplantados, cuyo valor oscila entre los 500 y los 5 mil pesos por unidad. Las fuentes consultadas remarcaron que los fármacos que rompen la cadena de frío se vuelven ineficaces para el sensible grupo de pacientes que los consumen.

Para Néstor Caprov, titular de la regional Lanús del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, en el primer semestre del año "hubo menos casos aunque los pocos denunciados fueron muy virulentos. Y el volumen en pesos y unidades sustraídas ha sido más que considerable. Por eso puedo decir que la cantidad de medicamentos ilegítimos que circulan en la calle no ha disminuido".

Caprov agregó que "fueron golpes muy audaces y para los que se llevaron a cabo maniobras de inteligencia que asombran. En una de las grandes farmacias asaltadas en Lanús se llevaron un botín con un valor descomunal". Consultado sobre la situación en otros distritos de la Provincia, el directivo indicó que "los delegados de Vicente López y San Isidro nos cuentan que están viviendo un 'veranito', porque la delincuencia ahora apunta a otro tipo de comercios. Pero saben que este delito es cíclico y puede volver en cualquier momento".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE