Hipotiroidismo causaría abortos espontáneos e infertilidad
Especialistas advirtieron sobre las consecuencias de la falta de detección y tratamiento
| 19 de Septiembre de 2008 | 00:00

La falta de detección y tratamiento del hipotiroidismo, enfermedad de carácter crónico
caracterizada por un mal funcionamiento de la glándula tiroides, podría producir infertilidad y abortos espontáneos, según adviertieron especialistas.
Si bien el hipotiroidismo es una enfermedad que con un tratamiento adecuado permite llevar una buena calidad de vida, las mujeres que la padecen y están intentando lograr un embarazo o ya se encuentran embarazadas, deben consultar a su médico de cabecera a fin de evitar la exposición a posibles riesgos en el desarrollo de la gestación.
Este mal se genera a partir de una carencia de yodo en el cuerpo, que disminuye y lentifica el funcionamiento de la glándula tiroides. Cuando la mujer queda embarazada, sus necesidades de yodo aumentan, ya que debe proveerlo tanto para ella como para la tiroides de su bebé y si no se le proporcionan las cantidades que se requieran de acuerdo a los niveles de hormonas tiroideas y las necesidades de cada madre en particular, podría generarse un embarazo de riesgo.
Por lo tanto, la mujer que padece de esta enfermedad, a fin de evitar complicaciones en su bebé, debe hacerse controlar por su médico, y verificar si la dosis de hormona tiroidea que recibe diariamente, es la adecuada para esa etapa de su vida.
Aproximadamente 1 de cada 100 mujeres en edad fértil tiene hipotiroidismo y el riesgo de desarrollarlo aumenta con la edad. Es una enfermedad de carácter crónico, afectando entre el 3 y el 5 por ciento de toda la población.
Por tal motivo, los médicos destacaron a la levotiroxina como el medicamento "responsable" de normalizar el funcionamiento de la glándula tiroides enferma. "Es fundamental el control de la dosis a través del especialista; cada madre necesita proporciones de levotiroxina adecuadas a su estado y es clave evaluar la dosis tolerada por cada paciente, ya que si se produce el suministro de una dosis muy elevada de esta droga, puede volverse a la mujer hipertiroidea, lo que también implicaría riesgos para el feto y el embarazo", afirmó Mario Pisarev, Profesor Titular y Director del Departamento de Bioquímica Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Otro problema en relación al hipotiroidismo y sus consecuencias sobre el embarazo radica en la posibilidad de quedar embarazada ya que, según Pisarev "si la paciente no tiene controlada la enfermedad quizás tenga problemas para concebir un embarazo".
"Un hipotiroidismo no tratado, es decir, no controlado, determina que además de aumentar la hormona que regula la tiroides, llamada tirotrofina, aumenta también otra hormona llamada prolactina. Esta hormona en exceso, produce alteraciones en el ciclo y en la ovulación, lo que puede provocar infertilidad. Una vez que la prolactina vuelve a su nivel normal, se podrá concebir el embarazo", sostuvo el experto.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE