Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Villa Elisa y sus orígenes como paraje exclusivo

La fundación de la localidad está relacionada con la aristocracia porteña, que eligió al pueblo como lugar de descanso en los meses de verano

7 de Mayo de 2010 | 00:00
Entre la estancia de Leonardo Pereyra, fundada en 1857, y la de Jorge Bell, fundada en 1879, existía una extensión de tierra de aproximadamente 800 hectáreas que a partir de 1884, año en que el ferrocarril construye el empalme Pereyra - La Plata, se conoció como "Paraje Estación Empalme Pereyra".

Estas tierras pertenecientes al entonces partido de Ensenada se convirtieron en la base del nuevo pueblo de Villa Elisa, que en aquellos años era un rincón con un paisaje predominantemente verde donde personalidades de la aristocracia porteña construyeron quintas que convirtieron en sus refugios de verano.

Tras un fallido intento de urbanización de la zona, en 1887 las tierras pasaron a manos de la Sociedad Anónima "Banco Mercantil de La Plata", con sede en calle 49 esquina 2 de la capital provincial. Su primer Consejo Administrativo estaba compuesto por: Francisco Uriburu, Francisco Lavalle, General Napoleón Uriburu, Carlos Dorado, Luis Castells, Juan B. Médici y José Pevó.

A fines de 1887, Francisco Uriburu realizó ante el Departamento de Ingenieros de la Provincia una presentación formal solicitando la aprobación de la traza urbana del pueblo de Villa Elisa. Dicho Departamento elevó su informe con fallo favorable el 8 de marzo de 1888, y el 8 de mayo del mismo año, el Poder Ejecutivo, con las firmas del gobernador Máximo Paz y del ministro de Obras y Servicios Públicos Manuel B. Gonnet, resolvió aprobar oficialmente el trazado urbano del nuevo pueblo.

A partir de ese momento, y en los años subsiguientes, se desarrollaron los remates con los que se vendieron las distintas parcelas.

Uriburu fue uno de los gestores de la traza y el origen del pueblo. La amistad de Uriburu con Dardo Rocha es un poco la justificación de Villa Elisa. Cuando el fundador de La Plata se estableció en la ciudad de La Plata, Uriburu construyó su magnífico palacete en Villa Elisa.

HUESPEDES ILUSTRES
En sus orígenes, Villa Elisa fue un rincón con un paisaje predominantemente verde en donde destacadas personalidades de capital federal buscaban un refugio veraniego. Sobre esta particularidad, hace algunos años, en 1970, el historiador Carlos Moncaut escribió un artículo en el que rescata datos interesantes y algunos personajes de aquellos tiempos. De aquel escrito reproducimos aquí los pasajes más atractivos.

A poco de fundada La Plata, en 1882, Villa Elisa fue el lugar elegido para el recreo de las vacaciones.

Villa Elisa adopta su nombre en honor a Elisa Uriburu, hija de don Francisco Uriburu, uno de sus primeros pobladores. Ella se había casado con don Luis Castells, otro de los "fundadores" -podemos así llamarlo- del lugar. Don Luis Castells levantó su quinta y en homenaje a su esposa, le dio al predio el nombre de "Villa Elisa", nombre que más tarde se generalizó para bautizar con él a todo el pueblo que a su alrededor se fue formando.

Pronto crecieron las arboledas y hubo sombras de casuarinas y ofrendas de magnolias, y trasponiendo la vía, se destacó el parque Uriburu como una mansión señorial.

Al inaugurarse la estación del ferrocarril, en enero de 1884, aumentaron los vecinos; el cochero Vázquez esperaba en el pescante la llegada de los trenes; don Quinto Stupenengo embolsaba harina en el torreón laborioso de su molino, y una noche, en casa de don Juan Tonelli, se fundaba "La Fraternal" para el socorro mutuo y San Luis Gonzaga tuvo su templo por donación de don Luis Castells.

Hurgando entre viejos muy olvidados papeles de archivo, en procura de luces sobre los primeros pasos de la Villa, descubrimos que el 21 de junio de 1887, aparece una "Sociedad de Fomento Territorial" con don Jaime Vieyra como tramitante inscribiendo en el Catastro del partido de La Plata con la designación de "Campo en la Ensenada", una fracción de 846 hectáreas limitada al NE con tierras de Leonardo Pereyra; NO con José María Belén Arbis y Bautista Berro; al SO con Cortobarría y Berro, y al SE con Juan Mc Cargo, Sotero Arroyo, Manuel T. Sánchez y Braulio Barbosa.

Estas tierras serían la base de la futura villa. Para ese entonces ya el lugar se llamaba Villa Elisa y algunos progresistas vecinos habían comenzado a levantar sus quintas.

Hacia 1890 hay ya varios pobladores afincados. Viniendo de La Plata, y antes de llegar a la avenida Arana -conocida entonces como "Camino o calle adoquinada"-, sobre la mano derecha estaba la destilería de alcohol de Griffero. Sobre la mano izquierda, chalet de Sáenz Peña y sobre esa misma mano, y hacia la esquina con Arana, el chalet de Cabrera. En la esquina de la acera opuesta el Almacén "El Globo" (edificio que todavía hoy se conserva).

Alrededor de la plaza encontrábamos hacia el lado norte, la quinta de Luis Castells (dos manzanas). Sobre la calle lateral, hacia el río, una manzana reservada para colegio y la siguiente para gobierno; del otro lado de la plaza, y frente a la quinta de Castells, las de Médici (tres manzanas), seguidas hacia La Plata, la de Lavalle, con el chalet de Solá en la manzana lindera a la de Médici, sobre la plaza, y el chalet de Ayerza en la manzana siguiente, hacia el sur. Otro chalet edificado frente a la última de las manzanas de Médici era el de Zamboni.

Los señores Corvera y Peralta Martínez, al anunciar el remate de 100 manzanas del pueblo (1890), destacan que el loteo abarca la "extensión más central y pintoresca que podría ofrecerse en la aristocrática villa", y agregan que "los lotes forman una hermosa lomada de tierra especialísima, en muchas partes arboladas, situada a solo cuatro cuadras de la estación ferroviaria y con frente a la avenida principal del pueblo, sobre la calle 13, camino directo por donde correrá -decían- el eléctrico de Quilmes y el circuito de automóviles.

"Los lotes -expresaban- están rodeados de las hermosas quintas de Castells, Ayerza, Parodi, Solá, Médici, Diehl, Zamboni, Lavalle, Sáenz Peña y otros, a un paso del Palacio Uriburu, de la plaza, capilla y colegio y desde ellos se domina el extenso radio de la Villa, de los alrededores y de la ciudad de La Plata que rápidamente avanza sus líneas de edificación nueva y valiosa lo que hacen de las manzanas que ofrecemos -decían- el punto más codiciado para casas de recreo y para especular después haciendo divisiones en pequeños lotes".

En fotografías de la propaganda ya lucen los chalets de Ayerza y Zamboni. La arboleda era también muy pequeña.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla