WikiLeaks: más filtraciones incomodan al Gobierno

Revelan críticas de EE UU por vínculo de los Kirchner con los piqueteros y los gremios

"Un matrimonio de conveniencia" fue la definición que utilizó la embajada norteamericana para describir la relación entre piqueteros y sindicatos con los Kirchner, y al señalar esa alianza de intereses entre ambos sectores remarcó el apoyo político a cambio de subsidios oficiales.

De acuerdo a lo señalado por la diplomacia norteamericana, existía un mayor distanciamiento de esas centrales con Cristina Kirchner, a quien los piqueteros presionaban intensamente para ser incluidos en el manejo de los programas de creación de empleo.

Encuadrados en un izquierdismo de amplio espectro, los piqueteros adquirieron simpatía, relevancia y poder durante la crisis económica argentina de los años 2001 y 2002. No obstante, las encuestas recogidas por la embajada certifican su declive: "la mayoría de la clase media los rechaza", señalan.

Los intentos del fallecido presidente Kirchner por controlar a los piqueteros, afirma la embajada, llevaron a su división en varias facciones: aquellas alineadas con Cristina, las opositoras y los neutrales. Supuestamente uno de sus dirigentes actuó en ocasiones como portavoz oficioso de Néstor Kirchner, asegura la embajada.

Y agrega: "los piqueteros se distribuyen en 60 grupos, que agrupan a cerca de 300.000 personas, la mayoría con residencia en el perímetro de Buenos Aires", según el recuento de la legación, y "compiten entre sí por los recursos gubernamentales".

"Se odian unos a otros", dijo el sociólogo consultado por los funcionarios. El grupo principal está dirigido por Luis D'Elía, financiado parcialmente por Hugo Chávez, organizador de actos contra EE.UU, defensor de Irán, país al que viajo "invitado por su gobierno", y proclive a la violencia, a juzgar por el retrato que se le hace. El cable recoge una frase atribuida al jefe piquetero: "no tendría ningún problema en matar a algunos de esos (oligarcas)".

"RACISTAS OPINIONES"

Los diplomáticos estadounidenses dicen que D'Elía "ha servido como álter ego de Néstor Kirchner, promoviendo feas y racistas opiniones sin explícitamente relacionar al gobierno con sus palabras". Otros dirigentes piqueteros son Emilio Pérsico, definido como el más oportunista de todos, y el de menor preparación escolar, Lito Borello y Nadia Martínez.

Según la embajada, Néstor Kirchner se ganó su confianza "no restringiendo sus marchas e invitando a sus líderes a la Casa Rosada".

Dada la importancia del movimiento y "como parte de los esfuerzos de la embajada para llegar a un amplio espectro de la sociedad argentina, la embajada celebró una serie de reuniones con los líderes de los piqueteros, además de contar con un experto".

Los diplomáticos se interesaron en varios despachos por los orígenes, motivaciones y estrategia de un activismo que todavía presenta en la política nacional y en la administración, con fuertes presiones para lograr sus objetivos: su entrada en programas oficiales.

Con respecto a Moyano, el informe de la embajada dice que se aprovecha de sus servicios al gobierno. Las maniobras del líder cegetista hizo "a la pareja gobernante más dependiente que nunca del gremio, siempre listo para rentabilizar su apoyo al gobierno". El cable cita como ejemplo el nombramiento de Mariano Recalde, abogado de la CGT, como presidente de Aerolíneas Argentinas.

El análisis de EE.UU es éste: al igual que Néstor Kirchner necesitó de los sindicatos para mantener el orden social y ocuparse de la crisis económica del bienio 2001-2002, Cristina Kirchner los necesita "para contener la rápida erosión de su base política, así como para mantener la paz en un entorno de deterioro económico", se indicó.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE