La crisis árabe dispara el petróleo y hunde las bolsas
El barril de crudo superó los 108 dólares, el valor más alto desde 2008 a la fecha
| 22 de Febrero de 2011 | 00:00

LONDRES y NUEVA YORK.- Los disturbios políticos que se registran en Libia, el noveno productor en importancia dentro de los países miembros de la OPEP, tuvieron repercusión en el precio del barril de crudo, que durante la jornada de ayer subió más de 5 dólares tanto en Londres como en Nueva York, y se llegó a negociar a 108 dólares, el valor más alto desde 2008 a la fecha.
En Wall Street, que ayer no abrió sus puertas por el feriado del Día del Presidente en Estados Unidos, el mercado electrónico del Nymex para el contrato que vence en mayo cerró con una mejora de 5,22 dólares, a 91,42 dólares el barril. Los casi 17 dólares de diferencia que existen entre un valor y otro -108,36 en Londres y 91,42 en Nueva York- se deben a que el mercado europeo tiene una mayor dependencia del petróleo proveniente de los países de Africa del Norte.
Por su parte, las bolsas europeas no pudieron resistir la presión del temor desatado en los mercados petroleros por la profundización de la crisis en Medio Oriente. En Madrid, la sesión concluyó con una caída del 2,33%, la mayor desde el pasado 29 de noviembre cuando cayó en el mismo porcentaje. El resto de las Bolsas también cayeron, aunque en menor porcentaje. Así, París descendió un 1,44% y Francfort, un 1,41%. En Londres, el índice FTSE cayó 1,12%. En tanto, Milán experimentó la mayor caída, el 3,59%, ya que Italia tiene lazos económicos y financieros con Libia, país del cual es acreedor. Amsterdam perdió apenas 0,87%, Estocolmo un 0,29% y Zurich el 0,50%. En Oriente, Tokio perdió 0,14%, casi en equilibrio, mientras que Hong Kong retrocedió un 0,47% y Sydney un 0,74%. En este marco, el Merval bajó un 0,61%.
PRODUCTOR Y GRAN EXPORTADOR
Analistas del Commerzbank indicaron que "la violencia en Libia es el motor de la suba de precios" del petróleo. Este país produce 1,57 millones de barriles diarios (mb/d) y exporta el 79% de su bombeo a mercados europeos, según datos del sector petrolero. De acuerdo al último informe de la OPEP, la producción del petróleo libio se ubica por delante de Argelia, Qatar y Ecuador, y muy alejado de Arabia Saudita. Se estima que el país africano extrae actualmente 1,8 millones diarios de barriles, de los que exporta 1,37 millones b/d, según fuentes utilizadas por la OPEP en su informe mensual de enero.
En 2010, de enero a noviembre, los países europeos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compraron una media de 1,06 millones b/d de Libia, precisó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Las recientes manifestaciones en varias ciudades libias han incrementado los temores de que pueda interrumpirse el flujo de crudo en todo a Europa. Libia es el segundo país miembro de la OPEP, después de Argelia, que se convierte en escenario de manifestaciones políticas. Túnez -que es también exportador de crudo, pero fuera de la organización y en menor cuantía- vivió en enero un levantamiento popular contra el poder establecido, que derroco a su presidente, y que luego parece haberse extendido por el norte de Africa.
Libia es el cuarto productor de petróleo de Africa y posee reservas valuadas en 42 mil millones de barriles.
En Wall Street, que ayer no abrió sus puertas por el feriado del Día del Presidente en Estados Unidos, el mercado electrónico del Nymex para el contrato que vence en mayo cerró con una mejora de 5,22 dólares, a 91,42 dólares el barril. Los casi 17 dólares de diferencia que existen entre un valor y otro -108,36 en Londres y 91,42 en Nueva York- se deben a que el mercado europeo tiene una mayor dependencia del petróleo proveniente de los países de Africa del Norte.
Por su parte, las bolsas europeas no pudieron resistir la presión del temor desatado en los mercados petroleros por la profundización de la crisis en Medio Oriente. En Madrid, la sesión concluyó con una caída del 2,33%, la mayor desde el pasado 29 de noviembre cuando cayó en el mismo porcentaje. El resto de las Bolsas también cayeron, aunque en menor porcentaje. Así, París descendió un 1,44% y Francfort, un 1,41%. En Londres, el índice FTSE cayó 1,12%. En tanto, Milán experimentó la mayor caída, el 3,59%, ya que Italia tiene lazos económicos y financieros con Libia, país del cual es acreedor. Amsterdam perdió apenas 0,87%, Estocolmo un 0,29% y Zurich el 0,50%. En Oriente, Tokio perdió 0,14%, casi en equilibrio, mientras que Hong Kong retrocedió un 0,47% y Sydney un 0,74%. En este marco, el Merval bajó un 0,61%.
PRODUCTOR Y GRAN EXPORTADOR
Analistas del Commerzbank indicaron que "la violencia en Libia es el motor de la suba de precios" del petróleo. Este país produce 1,57 millones de barriles diarios (mb/d) y exporta el 79% de su bombeo a mercados europeos, según datos del sector petrolero. De acuerdo al último informe de la OPEP, la producción del petróleo libio se ubica por delante de Argelia, Qatar y Ecuador, y muy alejado de Arabia Saudita. Se estima que el país africano extrae actualmente 1,8 millones diarios de barriles, de los que exporta 1,37 millones b/d, según fuentes utilizadas por la OPEP en su informe mensual de enero.
En 2010, de enero a noviembre, los países europeos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compraron una media de 1,06 millones b/d de Libia, precisó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Las recientes manifestaciones en varias ciudades libias han incrementado los temores de que pueda interrumpirse el flujo de crudo en todo a Europa. Libia es el segundo país miembro de la OPEP, después de Argelia, que se convierte en escenario de manifestaciones políticas. Túnez -que es también exportador de crudo, pero fuera de la organización y en menor cuantía- vivió en enero un levantamiento popular contra el poder establecido, que derroco a su presidente, y que luego parece haberse extendido por el norte de Africa.
Libia es el cuarto productor de petróleo de Africa y posee reservas valuadas en 42 mil millones de barriles.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE