Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Cruce de intereses

Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional

En la Ciudad hay varias empresas que organizan fiestas. Una de ellas cuenta con seis socios e hizo más de 30 eventos en tres años. Los bolicheros denuncian falta de control, seguridad y competencia desigual

Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional

Pantallas gigantes, luces, un escenario y despliegue estético / el dia

Alejandro Alfonzo
Alejandro Alfonzo

22 de Julio de 2025 | 01:59
Edición impresa

Lo que antes eran boliches de rock, cachengue y reguetón en la médula del casco urbano, desde la pandemia y durante los años que siguieron, se transformaron en eventos masivos y costosos cuya melodía está construida por cajas de ritmos, sintetizadores y creatividad propia del DJ de música electrónica.

Este género tuvo su pico a fines de la década del 90 y en los primeros años del 2.000.

¿Un sustantivo propio? El más importante a nivel nacional es Hernán Cattáneo, DJ, pionero y referente en la música electrónica.

Pero recapitulemos. La electrónica parecía consolidarse como género pero en abril de 2016 murieron cinco personas en el festival Time Warp, y decenas debieron ser hospitalizadas. El evento tuvo lugar en el complejo Costa Salguero en la Ciudad de Buenos Aires.

Conocida como la ‘Tragedia de Time Warp’, provocó un halo de oscuridad sobre la música electrónica.

Asimismo, meses antes, en la madrugada del primer día de 2016, Yésica Emilia Uscamayta Curi murió ahogada en una pileta de una quinta de La Plata, donde se había llevado a cabo una fiesta de música electrónica, masiva e ilegal.

Los incidentes relacionados detuvieron el despliegue del género. Las fiestas continuaron pero se mantuvieron en el margen, en espacios reducidos y para un ‘nicho de individuos’. Eran eventos de entre 200 y 250 personas.

El renacer electrónico

Tras el encierro de la pandemia, volvió.

Manuel Rodríguez, dueño y director creativo de una de las empresas que organiza fiestas electrónicas de la Ciudad, nunca pensó en frenar.

Antes de la pandemia, dirigía un centro cultural, tenía una productora y ya era DJ de electrónica. Con el encierro por Covid-19, aseguró en diálogo con EL DIA, que se tuvo que reinventar.

Así fue como, un grupo de amantes de la electrónica -DJs, fanáticos, artistas, incluido Manuel Rodríguez- crearon lo que hoy es ‘Circus’ y llevaron adelante una fiesta masiva -la primera de muchas- en la Ciudad en 2022.

Con ese puntapié, comenzó una carrera vertiginosa de hacer fiestas de forma mensual o bimestral. Con entradas que hoy oscilan entre $40.000 y $60.000 -aunque algunas pueden ser más caras- y DJs internacionales, las fiestas se mantuvieron: los organizadores aseguran que sólo responden a la demanda de los platenses.

Hoy son 6 socios y ya organizaron más de 30 eventos en apenas un poco más de 3 años.

“Tratamos de hacer 10 fiestas por año y analizamos bien cuándo. En navidad o año nuevo suele bajar la convocatoria, por ejemplo”, expresó y describió: “Empezamos haciendo fiestas para 1.000 y hoy tenemos picos de 10.000, con un promedio de 2.500 por fiesta”.

Las electrónicas suelen realizarse en carpas a las afueras de la Ciudad -sobre Ruta 36 o en zonas cercanas a Estancia Chica- o en estadios de fútbol, como en el Diego Armando Maradona -conocido como ‘Único’- o en el Uno, sede del Club Estudiantes de La Plata.

Leandro Bruno, productor técnico, socio de Circus y presente en el ambiente de la electrónica hace más de 35 años, ofreció números en diálogo con este diario: “Hace 10 años, menos del 20 por ciento de la música que se producía en el mundo era electrónica. Ahora es al revés”.

Lo cierto es que los dueños de esta empresa son personas del ambiente de la música electrónica que siempre apostaron por el proyecto musical.

En cuanto al precio de las entradas, Rodríguez advirtió que es “una sumatoria de cosas. Producción del evento y después encontrar un equilibrio. Calcular costos y ganancia. Después se analiza el valor del ticket y se realizan tandas de venta para ver cuanta gente asistirá”.

Las fiestas son de carácter legal y cuentan con aprobación de la Municipalidad, según expresaron los dueños del evento. A su vez, cuando se llevan a cabo carece la presencia policíaca pero si abunda la seguridad privada.

Ante la consulta reiterada de este diario, desde la Comuna no otorgaron información.

Qué dicen los ‘bolicheros’

El público que va a las fiestas electrónicas en carpas, quintas o estadios, es público que dejó de ir a boliches de la Ciudad.

Un representante de los boliches tradicionales de la Ciudad, aseveró a EL DIA: “Son mega fiestas con flexibilidad económica. Evaden un montón de impuestos porque entran y salen una vez por mes. En cambio los boliches están todos los fines de semana”. Además, sobre cuestiones legales advirtió que estos eventos cuentan con la habilitación pertinente, pero “no blanquean empleados y, a pesar de que dicen dar trabajo, lo hacen una vez al año”.

“Lo cierto es que la gente los elige porque son una novedad; porque tienen una puesta en escena distinta. Así es el mercado, se va regulando. Se convirtió en un encuentro social. Pero no están controladas. En cambio, en un local habilitado de la Ciudad, hay una cercanía, sabés quién es el dueño”, analizó el representante.

“Si el Municipio lo permite, va a continuar esta modalidad. Aún en esta época de menos plata, la gente prefiere salir un fin de semana y no salir los otros tres del mes”, lamentó el empresario.

Mañana

Drogas, ‘after’ y menos control: el lado B de las fiestas electrónicas

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

establecimiento tradicional de la esquina 47 y diagonal 74 / archivo

Pantallas gigantes, luces, un escenario y despliegue estético / el dia

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla