Avanzan con el lifting en el Museo de Naturales
| 5 de Julio de 2011 | 00:00

El Museo de Ciencias Naturales platense ya comienza a mostrar signos de recuperación. Un equipo de restauradores trabaja por estos días en la puesta en valor de los bustos de naturalistas que flanquean la escalinata principal del emblemático edificio, como primer paso de una serie de tareas que culminará en poco más de un mes con toda la fachada "a nuevo".
Sobre los altos andamios que se montaron a la izquierda del "frontis" del Museo, los expertos ayer se hallaban limpiando las hornacinas que albergan los bustos de tres naturalistas: Darwin, Azara y Humboldt. Las otras tres estatuas ubicadas en ese sector -de Bravard, Broca y D'Orbigny- permanecían cubiertas por polietileno negro.
Los trabajos, enmarcados en el Plan de Intervención Integral diseñado por el área de Planeamiento y Obras de la Universidad Nacional de La Plata, cuentan con el aval de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos, Sitios y Lugares Históricos y apuntan -en su primera etapa- a reparar revoques y concretar la pintura general del exterior "preservando todos los valores arquitectónicos y molduras".
Esta fase demandará una inversión de poco más de 400.000 pesos, aportados por la casa de altos estudios, la facultad de Ciencias Naturales, la Jefatura de Gabinete bonaerense y empresas privadas mediante la Fundación Museo de La Plata.
DEMORAS
De esta manera, la clásica postal del Bosque que tiene como protagonistas a los esmilodontes -o "tigres dientes de sable"- del Museo recobrará su esplendor a mediados de julio. En la UNLP subrayan que "las mejoras se vienen desarrollando desde 2005, con el tratamiento de la humedad que ascendía por los cimientos; para ello se reconstruyó la vereda perimetral, se acondicionó la escalinata de acceso, se consolidaron los revoques y se realizó el sellado de juntas y fisuras".
127 AÑOS DE HISTORIA
La construcción del Museo de La Plata comenzó en 1884 bajo la dirección del ingeniero Carlos Heynemann y el arquitecto Enrique Aberg. Fundado por el perito Francisco Pascasio Moreno -quien también fue su primer director-, en 1906 pasó a formar parte de la Universidad.
Reconocido en 1997 como Monumento Histórico Nacional, tiene forma oval -inspirada en la teoría darwiniana de la Evolución- con un eje longitudinal de 135 metros, y uno transversal de 70. Las fachadas muestran estilos arquitectónicos diversos, con detalles corintios, jónicos y referencias a las culturas americanas precolombinas -particularmente aztecas, mayas e incas-.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE