Comienza la festividad judía del Pésaj

Con la aparición de la primera estrella de hoy, la colectividad judía comenzará a celebrar la festividad de Pésaj, que recuerda la liberación de la esclavitud en Egipto, el "pasaje" (tal una de las acepciones de la palabra con la que se denomina la festividad) a la libertad

Con la aparición de la primera estrella de hoy, la colectividad judía comenzará a celebrar la festividad de Pésaj, que recuerda la liberación de la esclavitud en Egipto, el "pasaje" (tal una de las acepciones de la palabra con la que se denomina la festividad) a la libertad.

Pésaj recuerda la liberación del yugo del faraón egipcio y la celebración consiste, básicamente, en destacar el valor de la pregunta como un ineludible motor de búsqueda que abre caminos al conocimiento y el sostenimiento de la libertad. La pregunta tiene un espacio central en las mesas de las familias judías en las noches de Pésaj: Se narra la historia y se pregunta ¿Por qué esta noche es diferente a las otras? ¿Por qué se come matzá (pan ázimo cocinado a base de harina y agua)? ¿Por qué se comen hierbas amargas?

A la narración de la historia se le llama "Hagadá" (en hebreo), y las respuestas se encuentran en ella misma y en las contestaciones de los más pequeños de la mesa. El más adulto de la mesa familiar recuerda que el pueblo judío fue esclavo del faraón en Egipto, todas las penurias y los males que debieron soportar camino a su libertad. Y recuerda, también, que esa memoria colectiva se transmite de generación en generación a través del relato, de la lectura y construcción de la "Hagadá".

Darío Sztajnszrajber, filósofo, docente de filosofía y compilador del libro "Posjudaismo", afirma que "Pésaj es la pelea constante del hombre contra sus propias esclavitudes. No hubo libertad, sino que estamos todo el tiempo liberándonos porque seguimos siendo siempre esclavos".

Desde la mirada del judaísmo secular, "Pésaj es el espacio para pensar estas esclavitudes y estas libertades. Por eso importa mucho juntarse y volver sobre los relatos fundantes para debatir y abrir estas cuestiones. Tiene que haber comunidad y reflexión, y eso se da en la mesa central del festejo".

A su vez, el rabino Daniel Goldman recuerda que la verdadera libertad se obtiene cuando se ejerce la tarea de "liberar a los otros a través de la justicia social". Para Goldman, "la fiesta de la libertad, Pésaj, está siempre relacionada con las luchas en contra de cualquier esclavitud, contra la explotación, contra el abuso de toda índole", y agrega que "no se puede ser libre sino a través de la libertad colectiva o social".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE