El “grito de Alcorta”, un reclamo que hizo historia

Por

RAFAEL NOVELLO (*)

El 25 de junio de 1912 constituye una fecha memorable en nuestra historia agraria, social y política. Fue el epicentro del conocido “Grito de Alcorta”, en la localidad santafesina de ese nombre, que abarcó una extensa zona agrícola y que tuvo una importante proyección en lo asociativo, en lo económico-social y en lo legislativo.

ANTECEDENTES

Para caracterizar ese significativo hecho, es imprescindible ubicarnos en su tiempo y en su realidad. Partamos de la Constitución Nacional (1853-1860), que en su preámbulo y en su articulado impulsa a los gobiernos federal y provinciales a fomentar la inmigración y la colonización. Con ese propósito fue dictada la ley nacional 817 (1876), que contempla ambas actividades oficiales (federal y provincial), así como la privada. En buena medida funcionó la inmigración, no así la colonización.

Se formaron enormes latifundios, productivos en mínima parte y sobre todo para ganadería. Gran parte pasó a ser fuente de renta y no de producción directa. La renta era consecuencia del arrendamiento. O sea que el arrendatario, en el fondo un trabajador agrario por cuenta propia, era quien debía satisfacer los requerimientos abusivos de los propietarios.

El arrendatario debía pagar en dinero o en parte del producto montos exagerados, la duración contractual era escasa y se lo obligaba a rotar de campos. Además se le imponía el lugar de compra de semillas así como de la venta de la cosecha, el seguro y el transporte y ocupaban viviendas precarias.

Esta era la viva realidad que vivían los agricultores-arrendatarios. En Santa Fe había muchísimos que habían venido de Italia para trabajar personalmente la tierra con la idea de optimizar el futuro familiar.

En 1911 las cosechas resultaron malas y si bien las siguientes podrían ser mejores, aún así no alcanzarían para saldar sus deudas. Así va surgiendo el movimiento de protesta de los colonos. Se reúnen en sedes de asociaciones italianas de socorros mutuos para encarar acciones conjuntas. Surgen protagonistas notables; en particular, los Bolzani, Francisco y su esposa reconocida como “María de Alcorta”, en una acción vigorosa y tesonera en toda la región.

Por otra parte, los hermanos José y Pascual Netri, sacerdotes católicos, quienes desde sus parroquias de Alcorta y Máximo Paz, y aún desde el púlpito, impulsan el accionar de los arrendatarios.

En 1911 las cosechas resultaron malas y si bien las siguientes podrían ser mejores, aún así no alcanzarían para saldar sus deudas. Así va surgiendo el movimiento de protesta de los colonos

El día 25 de junio de 1912, a la tarde, en la sede de la Asociación Italiana de Alcorta, se realiza la asamblea de arrendatarios, con dos mil asistentes más los innúmeros adherentes a la convocatoria. Declaran una huelga, crean el comité de huelga con Bolzani al frente. El movimiento se expande a varias provincias, incluso Buenos Aires. Constituye un accionar popular, con el protagonismo de los arrendatarios. Es una rebelión totalmente pacífica.

Ahora surge la pregunta: “¿Qué reclaman”? Días antes del estallido, lo van a ver a Rosario al abogado Francisco Netri, hermano de los dos sacerdotes, todos ellos venidos de Italia. El abogado Netri los asesora para formar la asamblea y el comité de huelga. Su labor es eficaz y necesaria. Fue uno de los mártires de esa causa. En 1916, en una calle de Rosario, fue asesinado por un sicario.

Dentro de los parámetros constitucionales, los arrendatarios reclamaban un plazo mínimo de 3 años para los contratos agrarios de arrendamiento, libertad para comprar semillas, vender la cosecha, reducción del canon al 25% de la producción. No se avanzaba contra el derecho de propiedad, sino contra el ejercicio abusivo del rentista frente a los chacareros-arrendatarios.

SU PROYECCION HISTORICA

Ese acontecimiento agrario ha tenido una significativa proyeción:

a) Unidad de acción y propósitos de los arrendatarios.

b) Reclamos justos y razonables, luego aceptados por la sociedad y el Estado.

c) Fundación de la Federación Agraria Argentina, el 15 de agosto de 1912, con sede en Rosario, donde se aún mantiene. Con el tiempo, además de arrendatarios, incorpora pequeños y medianos propietarios de la tierra que cultivan.

d) Impulso y reclamo sostenido para alcanzar una legislación nacional de contratos agrarios de arrendamiento de predios. Es alcanzado por primera vez con el dictado de la ley 11.627 del año 1921. Impide las exigencias exorbitantes de los arrendadores, asegura la libertad de los arrendatarios y eleva a 4 años el plazo mínimo de 3 que reclamaban los chacareros.

e) Incorporación y desarrollo del cooperativismo agrario (leyes 11.380 y 11.388, año 1926).

Hoy se cumple el centenario del “Grito de Alcorta”, de manifiesta legitimidad. Es un sensible hito de nuestra historia, que condujo válidamente a la aplicación adecuada de principios y valores constitucionales.

(*) Ex profesor titular de Derecho Agrario de la UNLP. Ex juez laboral y agrario.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE