La Universidad, en misión solidaria por los indios wichí
| 21 de Octubre de 2013 | 00:00

Docentes y estudiantes de distintas unidades académicas de la UNLP partieron este fin de semana hacia varias localidades chaqueñas y Salteñas con el fin de realizar prácticas de asistencia sanitaria y llevar donaciones de equipamiento y tecnología a comunidades relegadas por su situación geográfica. La tarea se realiza en forma conjunta con el grupo Integración Wichi, que desde hace años viene incursionando en esos territorios mediante el uso de camionetas 4 x 4, fundamentales para acceder a la zona.
Desde la facultad de Ciencias exactas partieron dos equipos: Uno de ellos conformado por los investigadores de Taller del agua, quienes realizan una exhaustiva investigación sobre la calidad del agua y de esta manera poder determinar líneas de acción con vistas a la mejora en la calidad de vida de la comunidad wichí. El otro equipo pertenece al equipo del Proyecto de Salud Visual Para Todos cuya directora es Laura Brusi, los mismos viajan por segunda vez en el año, con el objetivo de realizar exámenes para el cuidado visual, ocular primarios y detectar diversas patologías, en esta ocasión entregan 80 anteojos que se suman a los 40 entregados en mayo, estos son fabricados íntegramente por alumnos de la carrera de Optometría.
La facultad de Informática a través de su proyecto de extensión E- Basura se ocupó de restaurar y donar 12 computadoras que serán entregadas a escuelas rurales de la región Salteña. E-Basura funciona como un centro de reacondicionamiento de equipos informáticos, donde los aparatos descartados por la gente son reparados y puestos en condiciones para luego ser donados a instituciones de bien público.
A todo esto se suma los tradicionales viajes de extensión de la Facultad de Odontología, a través del Programa Articulación, docencia, extensión e investigación que realiza acciones odontológicas preventivas, en diferentes escuelas del Impenetrable.
La atención odontológica está a cargo de alumnos de cuarto y quinto año –supervisados por sus docentes-, quienes utilizan una técnica avalada por la OMS, conocida como Práctica Restaurativa Atraumática, basada en la remoción total de tejido cariado con instrumental de mano.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE