Polémica por el nivel de pobreza

Fue un tema clave de la campaña electoral y a falta de datos oficiales habría 8,4 millones de personas

La falta de mediciones oficiales del Indec, complica saber uno de los datos básicos sobre la situación social del país. En efecto, luego que el Indec dejó de difundir este indicador (el último fue de 4,7% para el primer trimestre de 2013) los datos son contradictorios, de acuerdo a quien realice las mediciones. Además los números -calculados por distintos actores, con diversas muestras que, a su vez, se procesan con metodologías alternativas- no coinciden. De esta forma, nadie sabe cuántos pobres hay en el país.

DATOS OFICIALISTAS

Ahora, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), que depende de la CTA oficialista, informó que en el primer semestre del año había 8,4 millones de pobres.

O sea que la pobreza alcanzó al 19,7% de los argentinos.

El dato es algo menor al medido por los especialistas de ATE (muchos expertos desplazados de la Encuesta Permanente de Hogares), que para ese mismo período calculaban un 21,8 por ciento.

LA UNIVERSIDAD CATOLICA

En tanto, si se toma el último dato disponible de la Universidad Católica Argentina (UCA) del segundo semestre de 2014, la diferencia es aún mayor. Según el Barómetro de la Deuda Social Argentina, la pobreza trepaba a un 28,7 por ciento.

Lo cierto es que todos los datos privados y académicos multiplican exponencialmente el que publicó el Indec en 2013.

El último último indicador difundido por el organismo mostraba una pobreza que llegaba a 4,7 por ciento. Luego de esa cifra, el índice se discontinuó con variadas justificaciones.

El director técnico del Indec, Norberto Itzcovich afirmó que el organismo no daba ningún número porque era posible calcular la pobreza “de 6000 maneras diferentes”.

Sugirió además que, con los insumos publicados, cualquier investigador, académico, economista o ciudadano podía calcular su propio índice

Tanto los datos de Cifra como los de ATE coinciden en las tendencias. Los dos informes estimaron que la pobreza bajó levemente en los primeros seis meses del año gracias a la desaceleración de la inflación, producto del atraso cambiario.

Tal efecto buscado por el Gobierno para mejorar artificialmente la capacidad adquisitiva en tiempos de elecciones presidenciales produce un fuerte estancamiento en las economías regionales.

“En cuanto a la dinámica del indicador vale resaltar que la reducción del nivel de pobreza fue sistemático hasta 2014, año en que la devaluación y su acelerado impacto en el proceso inflacionario (38,7% en 2014) provocó un aumento del nivel de personas en situación de pobreza de más de dos puntos porcentuales: del 18% en 2013 al 20,6% en 2014”, criticó Cifra, sobre la devaluación que impulsó el kirchnerismo el año pasado.

Con el mismo criterio, alerta sobre los movimientos en el tipo de cambio que “pretende la alianza Cambiemos”.

La indigencia fue, calculó el centro de estudios, de 4,4 por ciento. Se trata de un dato que no sufrió grandes modificaciones desde 2011.

Los datos de Cifra se sustentan en los precios minoristas de 9 provincias” desde 2007 en adelante.

En este caso, dicho índice se utilizó tanto para reestimar el costo de la Canasta Básica Alimentaria para determinar el nivel de indigencia como la Canasta Básica Total para los alcances de la pobreza. El IPC-surge de calcular un promedio ponderado de los índices de 9 provincias

Canasta Básica Alimentaria
Canasta Básica Total
Deuda Social Argentina
Encuesta Permanente
Indec
LA UNIVERSIDAD CATOLICA
Norberto Itzcovich
República Argentina
Universidad Católica Argentina

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE