Capoeira: entre el arte marcial y la danza, un ritual que gana adeptos

Nació en el siglo XVI entre los esclavos y hoy se practica en todo el mundo. Cómo es la movida local

En un sector arbolado de plaza Malvinas, a pocos metros de la fuente, una docena de jóvenes dispuestos en círculo cantan un estribillo simple y tribal. Un instrumento de cuerda con forma de arco y un tambor marcan el ritmo de la canción, mientras una pareja baila en el centro con movimientos que por momentos parecen felinos, en otros, un juego de seducción o una lucha en la que los golpes solo se amagan. Se trata de Capoeira, una disciplina afro-brasileña que gana adeptos en la Ciudad y que despierta la curiosidad de muchos.

El círculo de capoeira fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 26 de noviembre de 2014

 

Eche Macaco, del grupo “Guerreiro Orixas”, es platense y profesor de Capoeira, disciplina que vio por primera vez en un video juego y que comenzó a practicar a los 13 años. “La Capoeira surgió como una resistencia de los esclavos a la opresión, se practicaba en secreto y fue transmitiéndose de generación en generación. Yo comencé cuando un médico me recomendó hacer deportes porque sufría de bronco espasmo, nada que me interesara más”, resume Eche quien agrega que para muchos es un juego, para otros un deporte y están los que la toman como un estilo de vida.

La Capoeira se practica en círculos, es una especie de “lucha amistosa sin contacto” entre 2 capoeristas que se ubican en el centro, mientras el resto espera para sustituir a alguno de ellos. Los que observan la danza se limitan a cantar y a tocar las palmas para animar la reunión.

Además de la danza y la música, la Capoeira combina acrobacias y expresión corporal. Según cuentan quienes la practican, la disciplina fue desarrollada en Brasil por descendientes africanos con influencias indígenas, probablemente a principios del siglo XVI. Se asegura que la Capoeira nació entre los esclavos como un entrenamiento que a través del baile, disimulaba el adiestramiento para la pelea. Por eso fue desarrollando una diversidad de técnicas de lucha y danza.

como surge

En 1888 cuando la esclavitud se abolió en Brasil, esos hombres libres se trasladaron a las ciudades, pero como no encontraban trabajo, muchos se unieron y formaron bandas criminales que recurrieron a la capoeira. Eso le valió que fuera mal vista y hasta que se prohibiera y se aplicaran severos castigos a quien la practicara. No obstante continuó desarrollándose en la clandestinidad.

“Se aprende música, historia, defensa y control del cuerpo, es un estilo de vida en el que se busca la libertad”, agrega Eche que, además de ser instructor, suele participar de presentaciones en espacios públicos.

Su característica más llamativa son los movimientos rápidos y complejos, en los que se utilizan brazos y piernas para hacer maniobras ágiles como “vueltas carnero” y patadas. Por eso puede ser considerada un estilo de lucha o un deporte que hace énfasis en las acrobacias para contactar al contrincante. Lo que nunca debe faltar es el berimbau - ver aparte - para acompañar las canciones que siempre son en portugués e inspiran los movimientos.

“Mestre Bimba, en 1937, impulsó la primera escuela de capoeira en Bahía y creó un método de enseñanza que se llama capoeira Regional y la llevó a ser considerada nuevamente como una práctica permitida, como un deporte”, aclara Eche que en la asociación Rumbo, 14 entre 61 y 62 da clases a niños a partir de los 6 años y a unos 20 adultos.

Otras de las figuras importantes de la capoeira fue Mestre Pastinha que también abrió una escuela para la enseñanza de la disciplina, pero con un enfoque más tradicional. Esta variante es conocida como Capoeira Angola. Sus seguidores conservan la distancia corta, los golpes de mano abierta, y el manejo de las instrumentos tradicionales. En la Ciudad hay un nutrido grupo que suele reunirse los fines de semana en plaza Malvinas

“La capoeira saca lo mejor de cada uno, yo vi gente sin extremidades practicarla, ciegos, sordomudos o chicos con síndrome de down”, dice el instructor que remarca los beneficios de la capoeira para lograr el estiramiento y una mejor respiración.

Ciudad
Humanidad
Malvinas
Patrimonio Cultural Inmaterial
Unesco

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE