Histórico paro de mujeres contra los femicidios, mañana en todo el país

La convocatoria, que comenzó a gestarse en las redes sociales tras el crimen de Lucía Pérez, prevé cese de actividades, ruidazos y marchas

Organizaciones sociales y sindicales convocaron para mañana a un paro de mujeres durante una hora y marchas en todo el país con el objetivo de formar conciencia contra la violencia machista, y exigir al Estado medidas al respecto.

La protesta, que no tiene antecedentes a nivel nacional, surgió tras el brutal asesinato de Lucía Pérez, la joven que fue drogada y violada hasta la muerte en Mar del Plata.

Si bien la medida es impulsada formalmente por medio centenar de organizaciones de mujeres en torno al colectivo Ni Una Menos, organizador de la multitudinaria marcha del 3 de junio de 2015, su convocatoria comenzó gestarse en las redes sociales, donde fue ganando terreno desde mediados de la semana pasada.

Tal como fue convocada, la protesta consistirá en un cese de actividades, laborales o educativas, rentadas o no, por parte de las mujeres entre las 13 y las 14 horas de mañana, al tiempo que se llevará a cabo un “ruidazo”. También está prevista un marcha central en la ciudad de Buenos Aires -que partirá a las 17 desde el Obelisco hacia la Plaza de Mayo- y una veintena de movilizaciones en distintas ciudades del país.

Los puntos de concentración de las diversas movilizaciones se irán publicando durante las próximas horas en la página de Facebook de “Ni Una Menos”, organización que convoca “a todas las mujeres, en especial aquellas con visibilidad como comunicadoras y dirigentes políticas, a vestirse de negro este miércoles”.

Por su magnitud, la convocatoria ha tenido ya repercusiones fuera del país. En la ciudad de México, que también registra una alta tasa de femicidios, organizaciones feministas han llamado a sumarse a la protesta argentina con un paro de actividades a las 11, y en Santiago de Chile se prevé una concentración en la plaza Italia “en apoyo a las compañeras argentinas”.

El paro de las mujeres por el asesinato de Lucía Pérez también se hizo eco durante las últimas horas en medios de todo el mundo. Numerosos diarios y portales extranjeros, entre ellos los de la BBC, la CNN y los diarios españoles El Mundo y El País, dieron cuenta de la muerte de la adolescente y la inusual protesta que se organiza para mañana con el objetivo de repudiar tanto ese crimen como los cientos de femicidios que se registran cada año en el país.

PRECARIZACION FEMENINA

Aunque las principales consignas que impulsan la protesta son “Vivas nos queremos”, “Basta de violencia machista” y “Ni una menos”, también se prevén para mañana reclamos contra el ajustazo, los despidos y la precarización laboral, entre otras problemáticas que atraviesan a toda la sociedad, pero que afectan en especial a la población femenina.

“Detrás del aumento y la saña de la violencia femicida también hay una trama económica, la falta de autonomía de las mujeres nos deja más desprotegidas a la hora de decir no y nos convierte en blancos móviles de las redes de trata o cuerpos ‘baratos’ para el tráfico de drogas y la venta al menudeo”, señala la convocatoria de la protesta que “ya se replica en todas las provincias” destacaron ayer voceros de Ni Una Menos.

El texto de la convocatoria explica que “si el desempleo promedio en Argentina es del 9,3 por ciento, para las mujeres es del 10,5; el 76 por ciento del trabajo doméstico no remunerado lo hacen las mujeres y las tareas de cuidado que asumimos nos exponen a mayor precarización laboral”.

La brecha salarial de los trabajos precarizados, añade el texto, “aumenta del 30 al 40 por ciento con respecto a los varones, y el 20 por ciento de las mujeres que reciben salario a cambio de su trabajo se desempeña en tareas domésticas”; mientras que “una gran parte de esas mujeres son maestras o enfermeras, trabajos fundamentales pero desjerarquizados”.

“La tasa de actividad baja del 54 al 39 por ciento al tener hijos, ya que el cuidado también depende de ellas; y las licencias por maternidad son cortas y prácticamente no hay guarderías en ningún lugar de trabajo, ni estatal, ni privado”, completa el informe.

Buenos Aires
El Mundo
El País
Lucía Pérez
Mar
Ni Una Menos
Obelisco
Plata
plaza
PRECARIZACION FEMENINA

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE