Según estudio, dos de cada diez adultos tienen acné
| 23 de Octubre de 2016 | 17:22

El 20 por ciento de los casos de acné persiste en la edad adulta y es más frecuente en mujeres, reveló la primera encuesta ibero-latinoamericana sobre acné en adultos, que se realizó en 21 países y será presentada esta semana durante el XXI Congreso Ibero-latinoamericano de Dermatología que se realizará entre el martes y el sábado en Buenos Aires.
"El acné del adolescente es el más frecuente de todos, de hecho es la afección más frecuente que existe en dermatología. Se calcula que el 80 por ciento de las personas tienen acné en algún momento de su vida, pero no se piensa que se puede arrastrar hasta entrada la madurez o que puede salir por primera vez a los 35 años”, explicó a Télam la dermatóloga Ana Kaminsky, coordinadora de la encuesta que incluyó 1.384 casos de entre 25 y 60 años.
La también profesora de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UBA afirmó que el documento "es el estudio estadístico descriptivo sobre acné en adultos más amplio que se haya hecho en América Latina".
El 80 por ciento de los pacientes encuestados (1.105 casos) eran mujeres y el 20 por ciento restante (279) hombres: "Eso se debe a que el acné es más frecuente en mujeres que en hombres en todas las edades”, explicó Kaminsky.
Sin embargo, la encuesta mostró que en el 60 por ciento de los casos había antecedentes familiares de acné: 30 por ciento en los hermanos, 26 por ciento en el padre y 18 por ciento en la madre.
"En el 43 por ciento de los casos se trataba de un acné persistente, que había comenzado en la adolescencia y continuaba en la adultez. En el 40,4 por ciento era una recidiva, o sea, había aparecido en la adolescencia, desaparecido y volvía a presentarse después de los 25 años. Este último fue dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres", detalló la especialista.
Y agregó: "En el 16,4 por ciento de los casos se trataba de un acné tardío, que aparecía por primera vez en la adultez y desconcertaba a quiénes lo padecían. En los varones representó el 20 por ciento de los casos”.
El acné es una enfermedad inflamatoria crónica del folículo pilosebáceo. Sus causas son complejas e intervienen diversos factores, como la hipersecreción de sebo por las glándulas sebáceas, la hiperqueratosis del folículo pilosebáceo o el aumento de la bacteria "Propionibacterium acnes" y su consecuente reacción inflamatoria.
Consecuencias y tratamiento
En cuanto tipo de lesiones y su severidad, las más comunes que presentaron los encuestados fueron leves, caracterizadas por comedones abiertos y cerrados, conocidos como puntos negros y puntos blancos. En el 20 por ciento de los casos, en ambos sexos, también hubo lesiones inflamatorias pápulo-pustulosas.
Los nódulos y quistes estaban presentes en el 19,4 por ciento de los varones y el 11 por ciento de las mujeres adultas con acné. De ellas, el 61,6 por ciento dijo usar cosméticos y un 40 por ciento notó que eso empeoraba el acné.
En cuanto al tratamiento, la dermatóloga señaló que los comedones se tratan con medicación tópica como retinoides o tretinoína y que cuando hay lesiones inflamatorias pápulo-pustulosas se prescriben antibióticos orales como las tetraciclinas.
"En casos de mayor severidad, cuando hay nódulos o quistes o hay resistencia al tratamiento, se indica el fármaco isotretinoína", agregó.
Y completó: "Hay que evitar el uso de antibióticos tópicos y controlar la prescripción de antibióticos por vía oral, porque favorecen la resistencia bacteriana no sólo del Propionibacterium acnes, sino también de otras bacterias".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE