Una reducción mayor a la prevista por la caída de actividad
| 20 de Noviembre de 2016 | 00:02

A diferencia de lo que sucede en materia de inflación, no se observan resultados positivos en materia de nivel de actividad. No aparecen los brotes verdes y cada vez hay menos chances que el próximo año se dispare un proceso de crecimiento económico que se sostenga hasta fin de mandato, destaca un trabajo de Economìa & Regiones.
De hecho, según el estudio de la consultora, el nivel de actividad no registraría números positivos en todo lo que resta del año con un PBI cerrando con una caída del 2,1% anual. Y paralelamente, para 2017 proyectan una variación del PBI de entre 2.5 y 3.0 por ciento de incremento que sería una combinación de rebote estadístico (por la reducida base de comparación) y sobrecalentamiento artificial del nivel de actividad por estimulación no sustentable (sobre consumo e inversión pública financiada con deuda) de la demanda, y no por un repunte genuino y sostenible de la inversión y del empleo privado, los dos pilares necesarios para disparar un proceso de crecimiento “en serio”.
Sin señales positivas en materia de nivel de actividad, no sorprende que el Banco Central haya comenzado a enfrentar presiones políticas para bajar la tasa de interés y estimular artificialmente el consumo, la demanda agregada y el nivel de actividad. De hecho, durante las últimas dos semanas aparecieron señales en este sentido.
El Banco Central comenzó a bajar nuevamente la tasa de referencia sin que los fundamentos de expectativas de inflación y la inflación observada lo avalen inequívocamente.
Más aún, porque los argumentos esgrimidos detrás de la baja de tasa contradicen a los propios argumentos que el mismo Banco Central había utilizado para dejar la tasa quieta durante las previas siete semanas.
Durante septiembre y octubre pasado se había dejado quieta la tasa de referencia en 26.75% en base a las expectativas del inflación que recopila la propia autoridad monetaria y acorde con sus metas de inflación y mantener para este año una tasa del 1,5% o aún menor. Sin embargo, el martes 8, cuando bajó la tasa de 26.75% a 26.25%, se argumentó que dicho descenso se debió a que “las expectativas de inflación para el año próximo bajaron.
Pero fue peor aún el martes pasado cundo se bajó la tasa de 26.25% a 25.75%, el BCRA presentó un argumento de que la inflación tendencial es menor al 1,2%, es decir por debajo de la pauta del 1,5%.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE