Una esperanza más para pacientes avanzadas de cáncer de ovario
| 21 de Noviembre de 2016 | 02:31

Una droga recientemente aprobada por la Anmat beneficiará a mujeres con cáncer de ovario avanzado que tienen una determinada alteración genética frecuente, que representan el 20 por ciento de las pacientes con esa patología, y a las que hasta ahora se trataba sólo con cirugía y quimioterapia.
Con 2.274 nuevos casos cada año, constituye el quinto tumor más frecuente en mujeres en Argentina y es el cáncer ginecológico que más muertes ocasiona.
“Como tantos otros tipos de cáncer, es común que no presente síntomas en las primeras etapas de su evolución, motivo por el cual suele diagnosticarse recién en estadios avanzados, cuando su abordaje es más complejo”, sostuvo Reinaldo Chacón, director académico y jefe del Departamento de Oncología del Instituto Fleming, quien recordó la importancia de la realización de controles periódicos.
El especialista destacó que “en los últimos años, la medicina avanzó hacia un abordaje personalizado de los tumores malignos: en el pasado se indicaba el mismo tratamiento para distintos tipos de cáncer, de acuerdo al estadio de la patología y la salud del paciente”.
“Sin embargo, los adelantos de la ciencia permitieron en muchos casos identificar qué tipo de mutación está asociada al tumor e indicar un tratamiento más específico y con mejores resultados”, destacó.
Algunos casos de cáncer de ovario pueden explicarse mediante un factor hereditario consistente en la alteración de dos genes, conocidos como “BRCA 1” y “BRCA 2”, que son los responsables de corregir defectos en el ADN, pero si se alteran pierden su función y aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tumores.
En la actualidad, las guías internacionales sugieren que las pacientes con el tipo de cáncer de ovario más frecuente tienen elevadas chances de tener una mutación de ese gen, inclusive mayores al 20%.
Recientemente, la Anmat aprobó el uso de una medicación denominada “olaparib”, que demostró ser efectiva para el tratamiento de ese tipo de cáncer de ovario frecuente, técnicamente denominado “cáncer de ovario avanzado platino, con mutaciones de genes BRCA”, en pacientes que ya hayan recibido tratamientos previos (cirugía y quimioterapia).
“Para la determinación de la mutación de estos genes, está disponible un test que se realiza en muestras de sangre o saliva. Cuando se detecta un cáncer de ovario, antes o al momento de la realización de la cirugía, es recomendable hacer ese test para saber si la paciente presenta la mutación, y en caso afirmativo sabremos que responderá mejor a la quimio y podría beneficiarse con la nueva droga”, explicó el médico.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE