El título de una película abre un debate sobre violencia de género

Postularon en las redes qué hubiera pasado con el nombre en femenino. Y estalló el debate

El título de la última película de Adrián Suar, “Me Casé con un Boludo”, ¿fomenta la violencia de género? La pregunta desató una polémica en las redes sociales en las que se cruzan por estas horas todo tipo de opiniones, después de que el tema fuera planteado por el periodista Mario Massaccessi en Twitter.

¿Qué hubiera pasado si en lugar de hablar de ´un boludo´, el título hubiera hablado de ´una boluda´? A partir de esta pregunta del periodista en twitter varios de sus seguidores cruzaron opiniones y algunos consideraron que el título era violento y agresivo.

¿Qué hubiera pasado si en lugar de hablar de ´un boludo´, el título hubiera hablado de ´una boluda´?

Con todo, especialistas en violencia de género consultados por este diario invitaron a no exagerar ni frivolizar una problemática que es profunda y que se asocia a construcciones culturales de larga data.

En todo caso, la polémica está abierta y continúa en las redes sociales, donde se siguen sumando las opiniones.

la pelicula, la polemica

“Me casé con un boludo” es la nueva película de Adrián Suar, en la que actúa junto a Valeria Bertucccelli.

El film cuenta la relación ente dos actores, Fabián Brando y Florencia Córmik, quienes se conocen rodando una película, se enamoran y luego de un corto tiempo, se casan.

Pero apenas casados, Florencia se da cuenta de que en realidad se enamoró del personaje que Fabián interpretaba y encuentra a su nuevo marido como un verdadero fastidio: un ser egocéntrico, autorreferencial, arrogante y vanidoso.

A partir de esta situación, Florencia les plantea a sus amigos más íntimos la frase que da título al film, cuando reconoce: “me casé con un boludo”.

Pero Fabián se da cuenta de la decepción que provocó en su mujer e intenta recuperar su amor. Para eso, le pide al guionista de la película en la que ambos se conocieron que escriba escenas para que él interprete en la vida real con el objeto de reconquistar a su mujer.

Hasta ahí, la película. Pero la polémica estallaría a partir del título y de un comentario posteado por Mario Massaccesi, un periodista de televisión con numerosos seguidores.

“Me casé con un boludo no es violencia de género...al revés? ‘¿Y si hubiera sido en femenino...qué pasaría hoy? ¿no se estigmatiza?”, se preguntó el periodista y recibió numerosas respuestas a favor y en contra de su postulado.

“¡Totalmente! Si hubiese sido en femenino estarían muchos a los gritos y hasta el INADI. Muy hipócrita nuestra sociedad”, sostuvo una seguidora, mientras otra opinaba que “el título es gracioso, engancha, pero creo que tenés razón”.

contra la frivolizacion del debate

Para Manuela González, que es directora de la Especialización para el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género de la facultad de Derecho de la UNLP, con planteos de este tipo se corre el riesgo de frivolizar una problemática que se relaciona con una cultura patriarcal de gran arraigo que desvaloriza a la mujer como sujeto.

En ese sentido opina que “no se puede asimilar este tema a una cuestión de género. Porque la palabra boludo es una palabra de uso corriente, que si bien tiene una connotación negativa, no desvaloriza a la mujer ni la cristaliza en un lugar negativo si la cosifica. Mandar a una mujer a lavar los platos cuando maneja es más agresivo, porque entraña una desvalorización y en ese caso sí estamos ante una cuestión de género.

“La violencia contra la mujer tiene muchos años y se relaciona con una sociedad que está sustentada en el patriarcado y el poder del hombre sobre la mujer. Con polémicas de este tipo se corre el riesgo de frivolizar el tema y sacar a este concepto del centro del debate. La palabra boludo no cosifica ni estigmatiza a la mujer, en todo caso hay otros términos que tienen ese efecto”.

la violencia de genero en numeros

Detrás de la polémica aparece una problemática cuyas cifras aterrorizan.

Según los datos manejados por “la ONG La Casa del Encuentro, entre 2008 y 2014 hubo 1.808 femicidios en la Argentina, mientras entre enero y octubre de 2015, 233 mujeres murieron víctimas de la violencia de genero.

Hay más: entre 2008 y 2014, 2.196 niños perdieron a su madre como consecuencia de un femicidio, de ellos 1.407 eran menores de 18 años. Entre enero y octubre de 2015, fueron 167 niños los que quedaron sin madre. Y en los poco más de tres meses que van de este año, en la Argentina se informaron 16 femicidios.

En el marco de este creciente problema, el año pasado se realizó por primera vez una marcha pidiendo el fin de los femicidios, bajo el título NIUnaMenos. Otra movilización similar se repitió pocos meses más tarde.

Según Casa del Encuentro, “hoy una mujer tiene 8 veces más posibilidades de ser asesinada por alguien de su entorno, incluso de su propia casa, que de morir a manos de un extraño, en un robo”.

Adrián Suar
Fabián Brando
Florencia Córmik
Manuela González
Mario Massaccesi
ONG La Casa
Violencias Interpersonales

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE