Bélgica: tormenta política por fallas de seguridad tras ataques en Bruselas
| 24 de Marzo de 2016 | 12:16

Las revelaciones turcas de que Bélgica ignoró información clave sobre uno de los yihadistas que cometieron los ataques el pasado martes desataron hoy una tormenta política en el país europeo, donde persisten las críticas a los servicios de seguridad a medida que se conocen detalles operativos de los ataques.
Según el presidente de Turquía Recep Tayyip Erdogan, los servicios de seguridad de su país advirtieron que Ibrahim El Bakraoui, uno de los presuntos suicidas, fue deportado en el verano (estival) pasado a Holanda, tras informar a Bruselas y Amsterdam sobre sus antecedentes criminales.
El ministro belga de Justicia, Koen Geens, dijo ayer que Bélgica desconocía los vínculos de El Bakraoui con el terrorismo.
Hoy, el primer ministro belga, Charles Michel, rechazó la dimisión de los titulares de Interior, Jan Jambon, y de Geens, quienes en el marco del creciente escándalo político habían puesto sus cargos a disposición.
El premier rechazó ambas dimisiones al considerar que en el contexto actual, dos días después de los atentados ocurridos en el aeropuerto internacional y la estación de metro Maelbeek en Bruselas -y que fueron reivindicados ese mismo día por el Estado islámico- no permite prescindir de los ministros de Interior y Justicia, según el diario Le Soir.
Según el rotativo Standaard, El Bakraoui fue condenado a 9 años de prisión en 2011 por robo a mano armada, y puesto en libertad condicional en 2014 en Bélgica.
Tras su liberación, de nuevo fue buscado por las fuerzas de seguridad porque no había respetado las condiciones de la misma, según la Agencia Belga.
Líderes de varios partidos belgas, en tanto, pidieron hoy una comisión de investigación parlamentaria por el doble atentado, para depurar responsabilidades y aclarar qué sabía o no el gobierno sobre El Bakraoui.
El presidente del Parlamento, Siegfried Bracke, confirmará la constitución de la comisión de investigación y este viernes se definirá su cometido exacto al término de una reunión del comité de Interior, Justicia y Asuntos Exteriores, según el periódico La Libre Belgique.
El diputado de los democristianos francófonos del CDH Georges Dallemagne dijo a la cadena de televisión RTL que los legisladores "tienen el derecho a conocer todos los datos", al igual que sus homólogos franceses en la Asamblea Nacional de Francia tras los atentados del 13-N de París.
En medio de la ola de críticas, el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, opinó que los servicios de seguridad belgas "no deben recibir lecciones de nadie", y recordó que "el terrorismo ha afectado a otros países como España, Reino Unido, Italia o Alemania".
También resaltó la lentitud con la que avanza el intercambio de información entre los servicios secretos de los estados miembros de la Unión Europea (UE).
"¿Quién no tiene culpa en el ámbito del terrorismo?. Ha habido un terrorismo duro y pesado en Reino Unido. Hubo en los años 80-90 en Alemania, en España, en Italia, etcétera", recordó Juncker.
Los ministros europeos de Interior, en tanto, buscarán hoy en una reunión de emergencia aunar esfuerzos para la investigación de las redes yihadistas responsables de los ataques 13-N en París y del 22-M en Bruselas, mientras persisten las críticas a los servicios de seguridad belgas a medida que se conocen detalles operativos de los ataques del pasado martes.
Según el borrador de la declaración del encuentro extraordinario que mantendrán hoy en la capital belga, los Veintiocho dicen estar convencidos de que tras los ataques de París y Bruselas, que dejaron un balance de 130 y 34 muertos, respectivamente, es necesario "combinar los esfuerzos nacionales, con carácter de urgencia, para investigar las redes implicadas en esos ataques y otros similares".
No mencionaron expresamente si este compromiso supone reforzar su cooperación en materia de inteligencia, como les reclama la Comisión Europea (CE), aunque fuentes comunitarias explican que al tratarse de un punto muy general este tipo de colaboración también estaría incluida.
Los ministros prometen, también, acelerar el trabajo en relación a las iniciativas que ya están sobre la mesa, en concreto a adoptar el próximo mes de abril la directiva que establece el registro europeo de pasajeros aéreos (PNR, por sus siglas en inglés), según informó la agencia EFE.
En diciembre pasado, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo habían alcanzado un acuerdo provisional sobre esta medida, pero aún tienen que oficializarlo.
También continuarán la negociación para completar rápidamente una batería de medidas de lucha contra el terrorismo como el refuerzo de los controles en las fronteras según el Acuerdo de Schengen (como se denomina al acuerdo de libre circulación, fronteras adentro, entre los países europeos firmantes) dificultar la compra de armas de fuego y extender el sistema europeo de antecedentes penales (ECRIS, por sus siglas en inglés) a países no comunitarios.
Asimismo, aseguran que combatirán la falsificación de documentos y desarrollarán la cooperación antiterrorista entre la UE y Turquía y los países del norte de Africa, Oriente Medio y los Balcanes occidentales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE