Dos genios de las letras unidos en esta celebración
| 22 de Abril de 2016 | 02:45

El Día Internacional del Libro, la fecha alrededor de la cual suele inaugurarse la Feria del Libro del Buenos Aires, se celebra cada 23 de abril en homenaje a Shakespeare y Cervantes, dos genios de las letras cuya muerte, ocurrida hace 400 años, no tuvo lugar el mismo día como pretende una antigua confusión.
Si bien siempre se ha sostenido que Cervantes y Shakespeare murieron el 23 de abril de 1616, la fecha no es exacta en ninguno de los casos, sino que obedece a errores atribuidos a costumbres y calendarios.
Cervantes falleció en Madrid el día 22 pero su muerte se consignó al día siguiente en los registros de San Sebastián, su parroquia, debido a que en la época se registraba la fecha del entierro. De ahí que pasara a la historia como fecha de fallecimiento el 23.
La diferencia es aún mayor en el caso de Shakespeare y ahí entran en juego los diversos calendarios usados en la historia. En 1616 una buena parte de los países europeos ya habían adoptado el calendario gregoriano, que es por el que nos regimos en la actualidad, pero en Inglaterra aún se usaba el juliano. Es decir, que Shakespeare murió en 23 de abril de 1616 en Inglaterra, pero era el 3 de mayo en los países en los que ya se había adaptado el calendario gregoriano, que llegó a Inglaterra en 1752.
Con todo, la fecha de su muerte no es el único error en las coincidencias popularmente aceptadas entre Cervantes y Shakespeare, de los que incluso se ha dicho que se llegaron a conocer personalmente, lo que no es verdad. Cervantes no oyó ni hablar del genio de Stratford-upon-Avon y puede que Shakespeare ni siquiera leyera “El Quijote” en su totalidad.
Algunos autores consideran posible que Shakespeare leyera la primera parte de “El Quijote”, lo que le llevó a escribir -junto a John Fletcher- una obra que retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes. Por desgracia ese trabajo se perdió, pero hay registros que prueban que la obra del inglés, titulada originalmente “Cardenna” se representó al menos una vez en el invierno de 1612, según los datos de la Royal Shakespeare Company.
Pese a la falta de pruebas, hay quienes han fantaseado con que los dos escritores más grandes de la historia fueran incluso uno solo. Aunque resulte difícil de creer, hubo una época en la que se extendió una teoría que afirmaba que “quizás ambos fueran la misma persona”. Carlos Fuentes contribuyó a extender la idea al recogerla en un libro de ensayos publicado en 1988 y lo mismo el británico Anthony Burgess narra en su cuento “Encuentro de Valladolid”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE