Desde la sanción de la ley, casi 15 mil parejas “igualitarias” se casaron en el país
| 16 de Julio de 2016 | 23:40

Casi 15.000 parejas de personas del mismo sexo se casaron en Argentina desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, de la que días atrás se cumplieron seis años, y gracias al nuevo Código Civil y Comercial que, según los referentes históricos de esta conquista, explica el aumento del 20 por ciento de este tipo de bodas en el último año.
A pesar del fuerte incremento de los matrimonios igualitarios, esos referentes aseguran que nunca les interesó que se casaran muchas parejas, sino que se “pudieran casar si así lo deseaban”.
El total de matrimonios igualitarios aumentó un 20 por ciento en poco menos de un año, al pasar de 12.500 a casi 15.000 casamientos entre 2015 y 2016, según las estimaciones de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Y mientras la ciudad de Buenos Aires contabilizó 3.681 matrimonios igualitarios en estos seis años, la provincia de Buenos Aires sumó, en el mismo período, 3.750, según datos de ambos registros.
Las dos jurisdicciones conforman casi la mitad de los casos de matrimonios igualitarios de la Argentina, y entre las dos suman 7.431 casamientos, según registra la CHA.
La sanción del nuevo Código Civil y Comercial, por su parte, que empezó a regir en agosto de 2015, explica en parte el incremento de los matrimonios igualitarios, que a nivel nacional trepó al 20 por ciento y en algunas jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires, pasó de 519 en 2014 a 859 en 2015, y en el primer trimestre de 2016 registró 376.
Según expertos en legislación, el reconocimiento de la unión convivencial como figura jurídica; la posibilidad de que tanto ésta como el matrimonio sea entre personas del mismo sexo; y la anulación de las causales de divorcio, son las tres modificaciones que simplificaron la regulación de los vínculos de pareja.
“El mensaje del Estado diciendo que somos todos iguales es muy poderoso -señala la directora del Instituto contra la Discriminación de la ciudad de Buenos Aires, María Rachid- genera un efecto en las políticas públicas a nivel local, provincial y nacional, a la vez que un efecto en la cultura de construcción de la igualdad real muy fuerte. Y ese fue el objetivo que teníamos”.
“Actualmente los sectores que se resisten son muy minoritarios -añadió- la ley fue educativa, la gente se dio cuenta que ni destruye la familia, ni la humanidad ni la especie. Que era mentira todo eso, y que lo único que generó fue que exista un sector que pudiera acceder a derechos a los que antes no accedía”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE