Todas las miradas están puestas en el blanqueo

Lo peor de la herencia fue la política energética. Cuando Daniel Scioli, vicepresidente de Néstor Kirchner en un reportaje en 2005 dijo que las tarifas estaban atrasadas, lo colocaron en el refrigerador durante mucho tiempo. Un año después, Roberto Lavagna viajando en el avión con el entonces Presidente, le advirtió sobre el atraso tarifario fue despedido. No entendieron que los subsidios sociales por la crisis se habían convertido en subsidios electorales.

Al mismo tiempo crecería el negocio de las importaciones. El fuel oil de Venezuela; los barcos regasificados de De Vido y el acuerdo con Irán. La importación favorecía retornos.

El fallo de la Corte Suprema castigó la improvisación. Igual no se sabe qué va a pasar con los comercios y las industrias. Pedirán amparos.

PRIMER RECHAZO

El Gobierno que recibió el primer rechazo contundente por parte de la Justicia, debe analizar mejor los pasos a seguir. El Frente para la Victoria que hace un año y medio condenaba a esta misma Corte porque le frenaba la Ley de Medios, hoy la aplaude. Es la política argentina.

Dos palabras definen lo que pasó esta semana: “Mala praxis”. No escucharon a Carrió, Frigerio, Prat-Gay y Monzó. Así les fue.

El PRO va a cambiar de estrategia, querían reordenar la economía, sincerar precios, bajar el déficit para que lleguen las inversiones. Ahora tienen que asegurar la gobernabilidad. Tienen que abrir la billetera a las provincias, a los sindicatos para las obras sociales, dar algo más a los jubilados y aumentar las asignaciones por hijo. Resultado, el déficit será igual que el año pasado o peor.

Queda rezar por el blanqueo. En la AFIP, los que quedaron de La Cámpora aconsejan no entrar, y que esto se termine lo más rápido posible. ¿Quién los apura?. Comodoro Py . Los juicios orales se vienen y los primeros meses de 2017 serán una avalancha.

¿Cuándo se ordenará la economía?

Recién se podrá hacer -dicen-, si se aseguran un buen resultado legislativo el año que viene. Allí se podrán disciplinar los números. Hoy es imposible.

Los nubarrones se van acercando.

Cuando se unifique la CGT, casi seguro que debajo del brazo traerán un paro general. Los gremios docentes, en su mayoría kirchnerista, están con paros programados. Baradel cuando ganó Vidal y antes de la segunda vuelta, aseguraba que a la flamante gobernadora la iban a enloquecer. Todavía no tuvo tiempo, porque la imagen de la funcionaria es muy buena, pero ya se afilan los dientes.

El dato más interesante de la economía es la baja de la inflación. Fiel, Poliarquía y Elysis señalan que agosto estará mas cerca del 1 % que del 2 %.

Finalmente, la recesión le ganó a la inflación.

AJUSTE

Esto es el ajuste, te guste la palabra o no.

El Banco Central estará obligado a bajar la tasa un poco más rápido.

Consejo: desde el punto de vista político, hay que comenzar a empujar el consumo. En buen romance significa reactivar.

El consumo privado es el 80 % del PBI.

¿Cuándo avanzarán con la obra pública de impacto rápido?

¿Para cuando la construcción?

Eso permitiría la reacción del empleo blanco, negro y gris.

Otro dato interesante, después de 4 años con el cepo, los estudios de arquitectura, tienen proyectos de construcción y fueron a los municipios para lograr permisos de obra.

Esto se mide en metros cuadrados .

Unos 480.000 metros cuadrados contra 223.000 metros de 2015.

Por ahora, el sector que muestra más dinamismo es el agropecuario. Aumentó la siembra de trigo y maíz en un 30 %.

Crecieron las ventas de máquinas cosechadoras, tractores, herbicidas etc.

¿Qué pasa con los granos?

Más allá del sube y baja, la demanda de granos aumento de forma consistente. Hay desacople entre lo que son los granos y el resto de los commodities. En el caso de los minerales, el precio se cae, mientras que el de la agricultura sube. No van a caer los precios de los granos. La tendencia es sostenida y ascendente. A medida que aumenta la demanda, la oferta se hace en zonas donde los costos son mayores. Este año el área sembrada podía llegar a 40 millones.

¿Por qué todo depende del blanqueo?

Por todo lo que acabamos de señalar. Hay pulseadas políticas y económicas. Si los inversores extranjeros preguntan por temas legales y reglas de juego estables. ¿Qué les podemos decir? Los locales están estudiando el blanqueo.

Ellos conocen mejor lo que pasa. Están más acostumbrados al ruido y furia que nos acompaña desde hace mucho tiempo.

Banco Central
Corte Suprema
De Vido
La Cámpora
Néstor Kirchner
Presidente
PRIMER RECHAZO
Roberto Lavagna
Venezuela

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE