Otro mes levemente positivo para el comercio internacional

En julio volvió a ser favorable el resultado, pese a la caída de importaciones y de exportaciones

El intercambio comercial dejó en julio un superávit de 270 millones de dólares, frente a una pérdida de 102 millones de igual mes del año pasado. Sin embargo este resultado se produjo en el marco de una fuerte retracción de los precios de los bienes comercializados, según se desprende del informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), conocido en la semana.

El organismo precisó que el mes pasado los ingresos por exportaciones bajaron en términos interanuales un 10,9%, al sumar 4.960 millones de dólares, al tiempo que las importaciones retrocedieron 17,3%, en 4.690 millones de la misma moneda.

SUPERAVIT ANUAL

En lo que va de un año, la balanza comercial del país muestra un superávit de 754 millones de dólares, frente al déficit de 585 millones registrado entre enero y julio del año pasado.

Durante julio, los principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, que explicaron cerca del 70% del volumen negociado.

En julio las exportaciones hacia Brasil alcanzaron 736 millones de dólares , principalmente Manufacturas de Origen Industrial (MOI), mientras que las importaciones ascendieron a 1.036 millones de dólares, destacándose Bienes intermedios, Bienes de capital, Vehículos automotores de pasajeros y Piezas y accesorios para bienes de capital.

Las exportaciones a China durante julio alcanzaron 544 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 787 millones de dólares.

Para las exportaciones se destacaron principalmente Productos primarios, en tanto para las importaciones los Usos económicos más relevantes fueron Bienes de capital, Piezas y accesorios para bienes de capital, Bienes intermedios y Bienes de consumo.

En tanto, las exportaciones a Estados Unidos sumaron 370 millones de dólares, destacándose las Manufacturas de Origen Industrial mientras que las importaciones alcanzaron los 609 millones, principalmente Combustibles y lubricantes y Bienes intermedios.

En base al informe del INDEC, la baja del 10,9% en los ingresos por exportaciones registrado en julio se debió a una caída del 8,8% en las cantidades y 2,3% en los precios de los productos.

Este descenso en el volumen de ventas, equivalente a un monto de 608 millones de dólares, fue producto de menores exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y energía. Por el contrario, en julio se incrementaron las ventas de Productos Primarios. Las exportaciones de julio de 2016 disminuyeron 1,3% respecto a junio de 2016.

En el caso de las importaciones, los 4.690 millones de dólares girados al exterior, reflejaron una merma del 11,8% en los precios de los productos y de 6,3% en las cantidades compradas.

La recesión de la actividad interna, que redujo la cantidad de importaciones por primera vez en el año, y la disminución de los precios del petróleo, que impactan en el déficit energético, por encima de los precios de los productos de exportación habilitaron un resultado comercial positivo el mes pasado, de 270 millones de dólares.

El retroceso de las cantidades importadas por primera vez en el año (6,3%) reflejó la menor demanda interna por la recesión económica. Así el menor valor de las importaciones por 980 millones de dólares el mes pasado respecto del año anterior, a 4.690 millones, se debió a un descenso del 28,9% en la compra de piezas de capital y 10% en bienes de capital (en línea con la caída de los niveles de inversión), 23,4% en bienes intermedios (acorde con la menor actividad industrial) y del 15,4% en combustibles y lubricantes (por el menor precio del petróleo).

Si bien las importaciones cayeron 7,7% interanual en los primeros siete meses del año, el ingreso de bienes de consumo se alzó 8,3% y los vehículos de automotores de pasajeros, 30,1%.

En tanto, las ventas externas cayeron debido a que las mayores exportaciones de productos primarios por 9,1% fueron compensadas por la caída del 20,3% de exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (las cantidades no pudieron compensar los aumentos de precios), del 11,9% de las manufacturas de origen industrial y del 32,4% de las de combustibles y energía.

Brasil
Censos
China
Estadística
Estados Unidos
Instituto Nacional
Origen Agropecuario
Origen Industrial
Productos Primarios
SUPERAVIT ANUAL

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE