Urge contar con un plan de preservación y renovación del arbolado público platense

Hace diez años un estudio de la Universidad Nacional de Plata realizado en colaboración con entidades ambientalistas determinó que faltaban 15 mil árboles en nuestra ciudad, como piso mínimo para volver a llegar al nivel histórico de defensa ambiental con que contaba nuestra ciudad. Aquel diagnóstico no pudo ser más severo e indicativo de que había que avanzar hacia una recuperación plena de uno de los principales y más característicos patrimonios platenses, como lo es su arbolado público.

Cabría señalar que, si bien desde la fecha en que se dio a conocer el informe de la UNLP, se sucedieron numerosos anuncios oficiales destinados a asegurar que se impulsarían planes de reforestación, recientes estudios determinaron que en la actualidad sigue faltando el mismo número de ejemplares para recuperar la relación de árboles por habitante que existió durante buena parte del siglo XX.

Tal como se informó en este diario, en el contexto de la celebración del Día del Arbol, se aludió al estado crítico en que se encuentra el arbolado público de La Plata, sometido a descuidos y agresiones cotidianas. Durante la jornada de ayer, establecimientos educativos y ONGs de la Región llevaron adelante diferentes actividades para generar conciencia ecológica y sumar ejemplares al acervo ciudadano. Justamente, en una de esas movidas se invitó a alumnos de un establecimiento a plantar nuevos retoños en el espacio verde creado años atrás en tierras de la antigua terminal de la estación ferroviaria de Meridiano V.

Como se sabe, allí la iniciativa comunitaria generó una plaza pública en lo que era un descampado cubierto por pastizales; actualmente, el Concejo Deliberante estudia un proyecto de ordenanza que consolidaría, en un marco de estricta preservación patrimonial, la existencia del “Parque del Trabajador Ferroviario”.

Asimismo, la ONG Nuevo Ambiente subrayó que el arbolado publico de la Región sigue siendo ignorado por las autoridades municipales; a pesar de reiterados pedidos, siguen sin cumplir con la ley 12.276 que prevé la conformación del Consejo del Arbolado Público, asegurándose también que desde hace varios años se requirió a los tres municipios regionales, sin respuesta, que confeccionaran un plan regulador del arbolado público.

Lo cierto es que cualquier recorrido por la Ciudad alcanza para observar la cantidad de árboles que se ha perdido y la de tantos otros que corren riesgo de terminar así, sea por envejecimiento, enfermedad, podas irracionales o extracciones clandestinas. Tal como se señaló recientemente en esta columna, todo da a entender que lo que primeramente hace falta es contar con un inventario actualizado y exhaustivo del arbolado existente y, a partir de allí, comenzar a determinar qué especies debieran ser reemplazadas.

Asimismo, deberá atenderse, entre otros, a problemas como los que plantea el crecimiento de las raíces sobre las veredas y sustituir allí esos árboles por otros, proyectándose planes de acción que se caractericen por su continuidad en el tiempo y por la rigurosidad de sus fundamentos científicos, para lo cual nuestra ciudad cuenta con recursos humanos de excelencia, tanto en al facultad de Agronomía como en la Escuela de Bosques. Como se ha dicho tantas veces, resulta definitivamente grave que en esta materia no exista una adecuada planificación y que no se ponga el sistemático empeño que hace falta para la preservación y renovación del arbolado público.

Arbolado Público
Concejo Deliberante
Día
Meridiano
Ong Nuevo Ambiente
Región
Trabajador Ferroviario
Universidad Nacional

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE