La Ciudad sigue atrapada como rehén de piquetes, marchas y calles bloqueadas

Dos movilizaciones simultáneas hicieron colapsar el centro

Núcleo administrativo, comercial, educativo, cultural, político y sanitario de alcance local, regional y provincial, el centro platense ofrece tantas prestaciones como complicado es acceder a ellas con la agilidad necesaria. Los cortes de calle, los piquetes, las marchas, convierten casi todos los días una amplia zona de la Ciudad en una inmensa telaraña, y la jornada de ayer -con manifestaciones en plazas Moreno, Italia y San Martín- no fue la excepción.

A partir de las 10, una concurrida movilización protagonizada por personas que se identificaron como ocupantes de los terrenos recientemente desalojados en Melchor Romero copó la calle 12 entre 51 y 53. La movida, que se prolongó hasta pasado el mediodía, contó con la participación de militantes de organizaciones de izquierda y kirchneristas que suelen apoyar las tomas de terrenos y repudiar su restitución judicial.

A pesar del despliegue de un importante operativo de tránsito, fue inevitable que se generaran embotellamientos en una esquina, como la de 12 y 54, que es la más transitada de todo el casco urbano.

Esto resintió la circulación en una amplia zona, sobre todo al filo del mediodía, cuando se inició otra marcha de protesta en las inmediaciones de plaza Moreno: los gremios ATE (estatales), Cicop (médicos) y AJB (judiciales) -más un buen número de adherentes a las ocupaciones de tierras- salieron con banderas y pancartas rumbo a plaza Italia, y de allí -por avenida 7- hasta la Casa de Gobierno.

Como si esto fuera poco, hicieron su aparición los cada vez más recurrentes “vallados preventivos”, esta vez en 6 y 55, haciendo un aporte más a la confusión general. En plena hora pico, transitar por ejes como los de 54 entre 1 y 14, 1 entre 50 y 54, 51 entre 1 y 5, diagonal 74 entre plazas Italia y Moreno, 56 entre 7 y 13, 4 entre 56 y diagonal 80, entre otros, fue someterse a esperas interminables, caras largas, frenadas y bocinazos.

Los pasajeros del transporte público, entre ellos miles de chicos que llegaban a la escuela o regresaban a sus casas, no la pasaron mejor, con los micros cambiando de recorrido o avanzando a paso de hombre.

Desde hace una década y media, casi todas las semanas de los meses comprendidos entre marzo y diciembre -con mayor virulencia en etapas preelectorales y hacia fin de año-, La Plata se convierte en la “capital de los piquetes”: gremiales, estudiantiles, políticos, de usuarios descontentos, vecinales, de taxistas, de vendedores ambulantes, de centros culturales clausurados.

DIAS CRITICOS

El fenómeno tiene su apogeo de martes a jueves. Una estadística compilada por el municipio local reveló que nuestra ciudad alberga, en promedio, dos marchas o concentraciones por jornada -que se extienden entre dos y cuatro horas-, y que han llegado a ser en ocasiones puntuales una decena.

Estos relevamientos oficiales concluyen que el mes con menos protestas en la calle es enero y los más conflictivo se dan a partir de mayo. El “mapa” de los piquetes, en ese marco, distingue cinco zonas particularmente críticas: los tramos de avenida 7 entre 47 y 50 -Presidencia de la Universidad Nacional-; 7 entre 55 y 59 -Ministerio de Desarrollo Social, sede de Fiscalía-; 6 entre 50 y 54 -Casa de Gobierno-; 12 entre 49 y 54 -Palacio Municipal- y 13 entre 56 y 58 -Dirección General de Escuelas-.

Las “vallas preventivas” son colocadas por los organismos de seguridad provinciales y municipales para prevenir desbordes; sin embargo, suelen permanecer más de lo razonable y terminan provocando más trastornos que los que evitaron.

Ciudad
Desarrollo Social
DIAS CRITICOS
Dirección General
Melchor Romero
Moreno
Palacio Municipal
San Martín
Universidad Nacional

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE