“Es un desafío para todos los sectores”
| 27 de Septiembre de 2016 | 02:06

“Villa Elvira es una de las zonas en crecimiento de La Plata en donde la vida se ha complejizado más notoriamente a lo largo de los últimos treinta años” sintetiza la pediatra y docente Marita Marini: “la realidad plantea muchos desafíos y nuevas variables, pero todos podemos involucrarnos y hacer algo desde el lugar que nos toca”.
La profesional habla desde la experiencia. Además de estar al frente del hospital Noel Sbarra -ex Casa Cuna-, es parte del programa “Ayuda a la Crianza”, que cada semana instala a un equipo multidisciplinario de médicos, trabajadores sociales y psicólogos en barrios de alto riesgo y vulnerabilidad social.
“En los años ‘80, y hasta entrados los ‘90, cuando recibíamos un embarazo adolescente atrás había una familia que acompañaba, se interesaba y apoyaba” recuerda Marini: “ahora la chica llega sola; hay un alto grado de desintegración familiar, se han cortado los lazos. Donde una vecina veía a un chico mal, por ejemplo, nos avisaba; en cambio, ha avanzado cierta parálisis, una inmovilización de esos impulsos solidarios”.
Marini, quien es profesora titular de Pediatría en la facultad de Medicina de la UNLP lleva adelante con los estudiantes de su cátedra “Compartiendo saberes”, una movida que difunde conocimientos en salas de espera infantiles.
“Hay que trabajar desde lo institucional y humanizar todos los ámbitos, tener contacto real con la gente, escucharla” subraya: “nunca tuvimos problemas ni hemos sido agredidos cuando llegamos a barrios sumamente humildes con el móvil del hospital. La prevención es la llave para combatir muchos de los problemas, porque una vez que se entra en el campo de las adicciones cuesta el doble”.
“TRABAJO ARTICULADO”
En el ministerio de Desarrollo Social bonaerense apuntan que las estrategias “de campo” se desarrollan a partir de convenios con los municipios, brindándoles apoyo logístico y asesoramiento para que las Comunas actúen como nexo, hallando referentes que conozcan las particularidades de cada barrio.
“También se firman acuerdos con ONGs, clubes y entidades barriales, para trabajar en conjunto y potenciar la contención que ofrecen” explicaron los voceros de la cartera provincial, quienes aclararon que “la mayor parte de las acciones vinculadas con problemáticas como la de las adicciones y las psicológicas se articula de manera permanente y cotidiana (ver nota principal) con dependencias del Ministerio de Salud”.
En el municipio consideran que “la problemática tiene que ser abordada de manera específica en relación con lo sucedido en Villa Elvira, pero también el contexto general en que muchos jóvenes viven en un escenario de complejidad y vulnerabilidad”.
“Estamos desarrollando un relevamiento en la zona para conocer y prevenir, pero también respetando y teniendo en cuenta el momento que atraviesan las familias. Actuamos ante una realidad que durante mucho tiempo tuvo a estos chicos olvidados”, señala Rubén Casanovas, secretaria de Desarrollo Social local.
La directora de Niñez y Adolescencia, Rita Figliozzi, agregó que “disponemos del 0-800-666-1772 para atender denuncias sobre chicos que estén sufriendo situaciones de violencia o calle”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE