El ser humano moderno tiene más genes de los neandertales de lo que se creía hasta ahora
Edición Impresa | 8 de Octubre de 2017 | 06:33

A medida que avanza el conocimiento sobre el ADN de las poblaciones neandertales, los científicos están siendo capaces de reconstruir no sólo el origen de estos antiguos homínidos, sino el del propio ser humano.
Diferentes estudios han concluido que nuestro material genético porta entre un 1,5% y un 2,1% de sus genes.
Otros trabajos intentan explicar qué implicaciones tiene que carguemos con la información de esta especie extinta.
Las dudas se centran en si nuestros genes neandertales condicionan cómo somos o si incluso nos hacen más proclives a ciertas enfermedades.
Para responder a estas preguntas se necesita disponer de muestras que permitan estos análisis genéticos.
Y, aunque existen muchos restos fósiles con los que hacer comparaciones, los científicos sólo tenían hasta la fecha el genoma completo de un único neandertal, obtenido a partir de los huesos de una hembra siberiana de las montañas de Altái de hace 122.000 años.
Sin embargo, un estudio publicado recientemente por la revista Science ha acabado con esta limitación y aporta, por fin, la secuencia completa de ADN de otro neandertal, el de una mujer que habitó la cueva croata de Vindija hace aproximadamente 52.000 años.
ANALISIS DE PRECISION
Kay Prüfer, investigador del Instituto Max Planck y primer autor en ambos trabajos, ha logrado junto con su equipo un análisis de gran precisión para estas muestras de ADN, lo que no resulta fácil teniendo en cuenta el estado y la antigüedad de los restos.
“La secuenciación de un genoma de alta calidad es un reto, ya que necesitamos identificar una muestra que contenga una cantidad suficiente de ADN y que a su vez esté poco contaminada”, ha afirmado a un medio científico Kay Prüfer.
“En este caso, por ejemplo, sólo el 10% del ADN provenía del neandertal. El resto era contaminación microbiana. Así que tuvimos que secuenciar hasta 10 veces más cantidad de muestra de lo que habríamos necesitado para un genoma humano normal”, explicó.
El hallazgo ha proporcionado resultados inmediatos y así, en el mismo estudio, Prüfer y sus colegas, tras cotejar sus secuencias con las bases de datos sobre genes neandertales y humanos, han estimado que las poblaciones modernas no africanas transportan entre el 1,8% y el 2,6% de ADN de neandertal, más que lo que se conocía hasta ahora.
Los asiáticos del este llevan incluso algo más de ADN de neandertal, entre un 2,3% y un 2,6%.
COLESTEROL Y OTRAS ENFERMEDADES
Además, han identificado, en este genoma neandertal común, variantes de genes relacionados con los niveles de colesterol LDL en plasma y vitamina D, trastornos alimentarios, acumulación de grasa visceral, artritis reumatoide, esquizofrenia o respuesta a drogas antipsicóticas.
Esto se suma a la creciente evidencia de que la ascendencia neandertal influye en el riesgo de enfermedades neurológicas, psiquiátricas, inmunológicas y dermatológicas que pueden sufrir los seres humanos actuales.
“Las variantes que encontramos tienden a estar presentes más a menudo en las personas que padecen la enfermedad, pero no significa que la causen con una certeza del 100%”, ha puntualizado Prüfer.
Por otro lado, esta herencia neandertal, fruto de nuestra relación de convivencia e hibridación con esta especie, no es siempre negativa.
El científico ha recalcado que la revista American Journal of Human Genetics ha publicado, también un estudio paralelo de su mismo departamento que da fe de ello. Los investigadores Michael Dannemann y Janet Kelso, han estudiado el ADN de 112.000 personas y han encontrado características neandertales no relacionadas con la enfermedad.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE