Mientras el Mercosur y la Unión Europea se acercan, un acuerdo en la OMC está lejano
Edición Impresa | 12 de Diciembre de 2017 | 03:00

Altos representantes de los países que integran el Mercosur y de la Unión Europea encabezan en Buenos Aires diversas reuniones de trabajo para avanzar en las ya largas negociaciones para un acuerdo de asociación entre ambos bloques, cuya concreción se busca anunciar este mes, aunque aún no hay una fecha cierta para el esperado anuncio. Como contrapartida el encuentro de la OMC parece lejos de cualquier acercamiento, en especial luego de las duras críticas de la representación estadounidense al organismo.
En el marco de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, que se inauguró el domingo y se extenderá hasta mañana, la Cancillería argentina fue escenario de varios encuentros destinados a “afinar posiciones”, informaron fuentes oficiales. Ya el domingo se produjo un encuentro entre los cancilleres de Argentina, Jorge Faurie; de Brasil, Aloysio Nunes; de Paraguay, Eladio Loizaga; y de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa; con la comisaria de Comercio en la Comisión Europea (CE), Cecilia Malmström. Las reuniones continuarán con la intención es que haya un anuncio político, “si no es en la OMC será en la cumbre del Mercosur” de Brasilia del próximo 21 de diciembre.
No obstante, insistieron en que, aunque la idea es que se firme este mes, “no hay nada oficial que se pueda comunicar”.
El 8 de diciembre, ambos bloques cerraron en Bruselas una ronda de negociación en la que hubo un nuevo intercambio de ofertas comerciales, y se abogó por continuar buscar un acuerdo en la conferencia de la OMC en Buenos Aires.
“Puede firmarse el 21 de diciembre en Brasilia”, expresó el presidente brasileño, Michel Temer, ante varios medios de comunicación tras participar de la apertura de la Conferencia Ministerial, que se consideraba una oportunidad propicia para anunciar oficialmente el cierre del acuerdo, pero Malmström dijo que la ambición es concluir el acuerdo antes de que finalice 2017, aunque no será “un desastre” si el mismo se retrasa hasta principios del próximo año.
TENSIÓN
Como contrapartida, las negociaciones multilaterales en la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) siguen sin encontrar consenso para alcanzar posibles acuerdos .
Las delegaciones de los 164 miembros de la OMC comenzaron las reuniones de grupos de negociación en la MC11 de Buenos Aires con pocas expectativas de acordar alguno de los siete temas de la agenda de la ministerial: subsidios a la pesca, subsidios a la agricultura, regulaciones nacionales de servicios, comercio electrónico, mipymes, facilitación de inversiones y comercio y desarrollo.
También está lejos un acuerdo para una solución definitiva a las distorsiones al comercio que provocan los precios subsidiados de los gobiernos cuando compran alimentos para distribuirlos entre su población más necesitada.
Así lo admitió esta tarde en conferencia de prensa, Anu Mathai, del Ministerio de Comercio de India, uno de los miembros de la OMC que impulsa la solución definitiva a las distorsiones de las llamadas existencias públicas de alimentos.
La posición refractaria de Estados Unidos hacia la OMC atenta en general contra cualquier posible acuerdo en especial desde que cuestionó los sistemas de dirimir divergencias que lleva adelante el organismo.
BIODIÉSEL
Tan dura fue la postura estadounidense en la materia, que Argentina omitió llevar adelante su reclamo sobre el freno a las compras de biodiésesl por parte de Estados Unidos.
Como contrapartida, La Unión Europea también cuestionó a la OMC, pero en su caso por no saber seguir adelante con su agenda liberadora del comercio mundial.
Marisa Poncela, que encabeza la delegación de España, aseguró a medios españoles que aunque la Unión Europea trabaja “duramente” por avanzar en los temas de la OMC, Estados Unidos “anda semiparado” y quiere revisar las normas del organismo, lo que dificulta los avances.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE