Científicos creen haber hallado evidencia de que el universo es un “holograma”
| 1 de Febrero de 2017 | 01:53

¿Y si todo lo que vemos, sentimos y oímos en tres dimensiones, sumado a nuestra percepción del tiempo, emanara de un campo bidimensional? ¿Si el Universo funcionara a la manera de los hologramas ordinarios, donde una imagen tridimensional está codificada en una superficie bidimensional, como en el holograma de una tarjeta de crédito?
Esta hipótesis comenzó a ser barajada por algunos científicos en la década de los ´90 y dice que el universo sería un vasto y complejo holograma. Ahora, un grupo de investigadores de distintos países creen haber alcanzado la primera evidencia que lo demostraría.
Científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido), de la Universidad de Waterloo (Canadá), del Perimeter Institute (Canadá), del INFN, de Lecce (Italia) y de la Universidad de Salento (Italia), publicaron los resultados de sus investigaciones sobre este tema, recientemente, en la revista Physical Review Letters.
un universo holografico
En el artículo, los especialistas describen al “universo holográfico” como aquel en el que toda la información que compone nuestra “realidad” tridimensional (más tiempo) está contenida en una superficie 2D en sus fronteras.
Kostas Skenderis, que es profesor de Ciencias Matemáticas en la Universidad de Southampton, lo explica del siguiente modo.
“Imagina que todo lo que ves, sientes y oyes en tres dimensiones (y tu percepción del tiempo) emana de un campo plano bidimensional. La idea es similar a la de los hologramas ordinarios, donde una imagen tridimensional está codificada en una superficie bidimensional, como en el de una tarjeta de crédito, pero esta vez el universo entero está codificado”.
Algunos especialistas ponen como ejemplo, aunque no se trate propiamente de un holograma, al caso de la proyección de una película en 3D, donde las imágenes se ven con altura, ancho y profundidad, pero en realidad todo se origina a partir de una pantalla plana de 2D.
La diferencia es que en el caso del universo tridimensional, podemos tocar los objetos y la “proyección es real desde nuestra perspectiva”.
Para sacar sus conclusiones, los autores del trabajo buscaron información en el ruido blanco o microondas, utilizando los últimos avances en materia de telescopios y equipos de detección.
Con esta información hicieron comparaciones entre las redes de características de los datos y la teoría de campo cuántico. Así determinaron que algunas de las teorías cuánticas más simples pueden explicar muchas observaciones cosmológicas del universo temprano.
Según Skenderis “el concepto del universo holográfico tiene, además, el potencial de conciliar la teoría de Einstein de la gravedad y la teoría cuántica”.
Los especialistas esperan que a partir de estos hallazgos se avance en la comprensión del universo temprano y en la explicación de cómo emergieron el espacio y el tiempo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE