Cuidados paliativos: en el Rossi buscan llegar a más pacientes
Edición Impresa | 17 de Marzo de 2017 | 03:55

Desde cánceres hasta cardiopatías crónicas, existen diversas enfermedades que en estadíos avanzados demandan una enorme contención tanto médica como emocional. Por el impacto que tienen no sólo en el paciente sino en todo su entorno, requieren la intervención de un equipo de profesionales en distintas áreas capaces de ofrecer respuestas al dolor físico pero también a los crecientes impedimentos cotidianos que suelen aparecer en situaciones así. Uno de los primeros hospitales del país en contar con un servicio de cuidados paliativos, el Rossi de nuestra ciudad, busca ahora llegar a una mayor cantidad de personas que requieren este tipo de atención.
Es que además de visitar a domicilio a aquellos pacientes que por lo avanzado de sus cuadros no pueden trasladarse al hospital, el Servicio de Cuidados Paliativos del Rossi comenzará a prestar atención ambulatoria a aquellos que sí pueden hacerlo. De este modo se espera duplicar la capacidad operativa de un servicio tan valioso como difícil de encontrar de manera articulada en un solo lugar.
La iniciativa fue anunciada esta semana por el ministerio de Salud bonaerense junto con otra medida en la misma dirección: la distribución gratuita en veinte hospitales provinciales de medicación opioide (morfina y metadona, puntualmente) para aliviar el dolor, un síntoma presente en el 80% de los pacientes que requieren cuidados paliativos.
“En la provincia de Buenos Aires no había antecedentes de distribución gratuita de opioides, y uno de los principales objetivos es justamente reducir el dolor y mejorar la calidad de vida” de estos pacientes, explica Victoria Torresi, responsable del programa de Cuidados Paliativos del ministerio de Salud provincial.
ATENCION AMBULATORIA
“A lo que venimos haciendo históricamente, que es atender a personas en situaciones de internación domiciliaria por enfermedades crónicas que ponen en riesgo su vida, ahora le sumamos un consultorio ambulatorio para aquellos pacientes que todavía deambulan y que pueden concurrir al hospital”, explica la jefa de Servicios Paliativos del Rossi, la doctora Cecilia Jaschek.
“Queremos revertir ese concepto de que la medicina paliativa es para los que están a punto de morir, cuando ya no pueden ni movilizarse para llegar al hospital -agrega la médica- , y por eso apuntamos a trabajar con los pacientes cuando hay posibilidades terapéuticas para acompañarlos desde ahí”.
El consultorio para ambulatorios, que funciona por la tarde, a contraturno de las visitas domiciliarias, “involucra al mismo equipo profesional y el mismo tipo de atención -comenta Jaschek-. La idea es ofrecer a los pacientes y sus familias un espacio donde puedan no sólo consultar a médicos clínicos, sino tener acceso a un psiquiatra, un psicólogo, un trabajador social y una terapista ocupacional”.
En este tipo de situaciones, la terapia ocupacional resulta clave -señala la jefa del servicio de Cuidados Paliativos- . Y es que se trata de pacientes que en general van perdiendo funciones y capacidad de autovalerse con el avance de su enfermedad, lo que impone trabajar con ejercicios de ahorro de energía y de musculación para demorar ese proceso”.
No menos importante es la contención social y emocional. “Por ser enfermedades que impactan fuertemente en toda la familia se requiere mucha contención. Tratamos de ayudarlos no sólo a romper el muro de silencio que se construye en torno a la enfermedad, y que dificulta la comunicación familiar, sino también a reorganizarse para que puedan acompañar el proceso de la mejor forma que les sea posible”, resume Jaschek.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE