Crecen las críticas por las tasas que cobran los bancos
Edición Impresa | 21 de Mayo de 2017 | 08:22

Las entidades que representan a las pequeñas y medianas empresas locales están realizando fuertes críticas en la medida que no logran tener acceso a la financiación para hacer frente a una etapa de crecimiento.
Desde el sector se reconoce que casi un 60 por ciento (un 59 %) de las pymes apeló a los bancos para realizar algún tipo de financiamiento productivo, para un porcentaje casi similar (58%) el principal inconveniente para acceder al financiamiento bancario son las altas tasas de interés que mantienen la entidades financieras. Los datos se desprenden de la Encuesta de Financiamiento de Pymes” que presentó el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) junto con la firma Vistage con el testimonio de los representantes de 130 compañías de diversos rubros con el fin de evaluar sus necesidades y encontrar soluciones al respecto.
El sondeo reveló que, para financiarse, el 88% de las firmas utiliza títulos de deuda, el 73% créditos comerciales y el 64%, subsidios o créditos bancarios subsidiados.
DIFICULTADES
Si bien las pymes argentinas son muy similares a las europeas en cuanto a su configuración y a sus actividades, la mayor diferencia radica en que las locales no logran tener todavía un pertinente acceso a la financiación, como tampoco las facilidades y condiciones que poseen sus pares internacionales. Es decir, que el mercado nacional tiene como desafío a futuro generar las condiciones para que las compañías puedan seguir desarrollándose”, consideró el informe.
Entre las problemáticas que argumentan los empresarios, además del financiamiento, figuran la de “encontrar clientes” y los altos “costos de producción”. También se destaca que las empresas asisten a problemas en el entorno de negocios que son anteriores al problema de financiamiento que muestran. Y añaden que existe una demanda de financiamiento insatisfecha que se suma a la baja calidad del crédito al que acceden las empresas argentinas, en particular las pymes. Como si fuera poco, tampoco hay un desarrollo de financiamiento moderno o innovador, lo que hace que muchos pequeños y medianos empresarios apelen masivamente al costoso anticipo en cuenta corriente o al descuento de cheques u otros instrumentos financieros.
Por otra parte, también existen condiciones macroeconómicas que afectan el perfil del crédito al que accede las empresas. Algo similar ocurre con las provincias argentinas, que a partir de estas condiciones apelan al financiamiento externo. Por ello se demanda aportar a un debate que despierte la inquietud y el interés por este sector de la economía.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE