El 50 % de la población tiene ingresos por debajo de los $10 mil
Edición Impresa | 30 de Junio de 2017 | 04:34

La mitad de la población tiene ingresos por debajo de los 10 mil pesos mensuales, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) del primer trimestre del año.
El informe del organismo indicó que este conjunto se apodera de apenas el 20 por ciento del total de los ingresos individuales, que tiene la particularidad de incluir en el mismo a las diversas fuentes de ingreso, tanto las laborales como las no laborales. “Es decir que comprende a los ingresos provenientes del trabajo, así como también otras fuentes, como por ejemplo las jubilaciones y pensiones o subsidios”, destacó el informe del Indec.
Mientras, el 70% de la población con ingresos ganó al término del primer trimestre del año hasta 15.000 pesos.
RICOS Y POBRES
En tanto, si se comparan ambos extremos de los deciles de población, el 10 por ciento del estrato más alto logra ingresos 15 veces superiores al decil inferior.
El decil inferior fue indicado con ingresos por entre 100 y 6.700 pesos, mientras que el más alto se computó con ingresos entre 45.600 y 500 mil pesos.
Por su parte, el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad de la sociedad y es mejor tendiendo a cero) para el primer trimestre se ubicó en 0,437, contra 0,451 del tercer trimestre de 2016, datos comparables porque en ambos se elude el efecto del aguinaldo en los ingresos.
Así, la variación refleja una mejora en la distribución de ingresos. Los datos son elaborados en base a una población de 27.416.476 habitantes de 31 aglomerados urbanos, que dan forma a 8.875.630 hogares.
El trabajo del INDEC indica que el promedio de habitantes en cada hogar es de 3,1 integrantes.
A su vez, reveló que en el decil inferior, sobre el total de ingresos el 36,1 por ciento proviene de ingresos laborales y el 63,9 por ciento de ingresos no laborales.
La situación inversa se observa en el decil superior, donde el 82 por ciento de los ingresos son laborales y el 18 por ciento no laborales.
No hubo comparaciones respecto a la medición del primer trimestre del 2016 porque en ese período el Indec se encontraba revisando todos los métodos de medición, luego de la intervención en el organismo, dispuesta en 2006.
LOS SALARIOS
Por otra parte, el índice de Salarios creció al término del primer trimestre del año 5,8%, producto de una suba del 6,7% en los ingresos de los Trabajadores No registrados, del 6,2% de los Privados Registrados, y del 4,7% en los del Sector Público, informó también el Indec.
El Índice total verificó un incremento de 2,9% durante marzo respecto de febrero como consecuencia del incremento de 1,5% del Sector Privado registrado, un aumento del 4,0% del sector público. y de 4,9% en el sector privado no registrado.
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dijo ayer que el desafío es “producir más y dar un salario digno”, al tiempo que consideró necesario que haya “un sistema más progresivo de aportes y contribuciones”.
“Hay que dar un debate civil sobre los convenios que están en discusión”, agregó el ministro en el encuentro sobre Trabajo e Inclusión organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) en el hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro.
El funcionario afirmó, además, que “este año ya se cerraron el 80 % de las paritarias”, en donde “más del 30%” de los acuerdos alcanzados incluyeron cláusulas vinculadas con la productividad.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE